Mediante una carta, que ha llegado a nuestra sala de redacción, activistas pro derechos humanos en Suecia denuncian que Chile “en gran medida oprime al pueblo mapuche”. Esto en el contexto de la visita oficial que inicia hoy en la nación escandinava, y luego en Reino Unido, la presidenta Michelle Bachelet.
Los redactores argumentan que “Bachelet en nueve oportunidades a dado luz verde a los tribunales para que apliquen la ley antiterrorista en contra de activistas mapuche. En esto últimos veinte años el trato de los indígenas mapuche ha derivado en la crítica al gobierno de Chile por parte de varios relatores especiales de Naciones Unidas”.
Además, añaden que tienen la esperanza de que el Primer Ministro sueco, Stefan Löfven, dialogue con la Presidenta y le enfatice la importancia de respetar los derechos humanos de los pueblos originarios.
“Junto a otros pueblos, nuestra aspiración es contribuir a la construcción de una sociedad sobre la base del mutuo respeto entre las personas”, explican en la carta que a continuación reproducimos de forma textual.
Chile debe cesar la represión contra el pueblo mapuche
Entre los días 10-12 de mayo del 2016 Michelle Bachelet presidenta de Chile realiza una visita oficial a Suecia invitada por S.M. el rey. El programa de la presidenta Bachelet contempla un encuentro con representante del gobierno, el empresariado y la sociedad civil. Esta es la primera vez que desde Chile se lleva a efecto una visita de estado a Suecia. El motivo de ésta visita es que Chile y Suecia comparten opinión afines sobre diversas materias entre ellas el libre comercio, las políticas de las Naciones Unidas, derechos humanos, cambio climático y equidad.
La presidenta de Chile Michelle Bachelet representa un Estado que en gran medida oprime a los pueblos originarios; al pueblo mapuche. En la sociedad chilena aumenta la conciencia de que los mapuches son un grupo que no ha sido tomado en consideración, y que durante los pasados siglos ha sido víctima de atropellos. El pueblo mapuche en Chile sufrió duramente durante la dictadura de Pinochet. Violentamente se le incautaron grandes extensiones de territorio de propiedad tradicional del pueblo mapuche. Después de haber visto a lo largo de muchos años la confiscación y transferencia de sus territorios ancestrales a los intereses privados el pueblo mapuche de alrededor 2 millones de personas se ha organizado políticamente y demanda diálogo y respeto por sus derechos. La respuesta ha sido la militarización del territorio donde el pueblo originario vive así como el masivo encarcelamiento de activistas de acuerdo con la nueva legislación antiterrorista que brinda la posibilidad de mantener arrestados a los sospechosos de terrorismo hasta dos años sin presentar una acusación formal y sin un juicio público.
El programa de gobierno de Bachelet contenía un detallado capítulo sobre la política dirigida a los pueblos originarios. Contemplaba contrarrestar la discriminación y mejorar la situación del pueblo mapuche. Con este gobierno existía la esperanza de que la incautación y persecución llegara a su fin. Esto no ha sucedido.
Hoy 18 presos políticos de origen mapuche acusados de terroristas, se encuentran en diferentes cárceles en el sur de Chile. Ésta situación ha despertado la atención tanto en Chile como a nivel internacional. Como presidente, Bachelet en nueve oportunidades a dado luz verde a los tribunales para que apliquen la ley antiterrorista en contra de activistas mapuche. En esto último veinte años el trato de los indígenas mapuche ha derivado en la crítica al gobierno de Chile por parte de varios relatores especiales de Naciones Unidas. En fecha reciente, el 18 de marzo, 2016; el organismo estatal, Instituto Nacional de Derechos Humanos ha denunciada a la policía chilena por tortura a activistas mapuche que en la práctica se les considera terroristas.
La decisión y actuación del Estado chileno viola los derechos del Pueblo mapuche y es discordante con los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La visita oficial de estado de la presidenta de Chile brinda la oportunidad para llamar la atención sobre el atropello de los derechos del pueblo mapuche.
Nosotros como representantes de los pueblos originarios saludamos la –tantas veces anunciada- iniciativa del gobierno chileno para solucionar esta situación y manifestamos nuestra disposición a participar activamente en este trabajo. Junto a otros pueblos, nuestra aspiración es contribuir a la construcción de una sociedad sobre la base del mutuo respeto entre las personas.
Tenemos la esperanza de que el Primer Ministro, Stefan Löfven con ocasión de ésta visita de estado; en su diálogo con la presidenta de Chile destaque la importancia del respeto de los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos originarios.
Jorge Calbucura. Pueblo Mapuche, Ph.D. catedrático en sociología.
Stefan Mikaelsson. Pueblo Sami, presidente del Parlamento Sami (Sametinget).
Peter Rodhe. Pueblo Sami, presidente, Asociación Nacional para la Conservación del Patrimonio Artesanal Sami (Same Ätnam)
Lilian Mikaelsson. Pueblo Sami, activista por los derechos humanos y ambientales.
Majvor Massa Eriksson. Pueblo Sami, psicoterapeuta infantil y terapeuta familiar.
Carmen Blanco Valer. Pueblo Quechua, activista por los derechos de los pueblos indígenas.
Jerker Bexelius. Pueblo Sami, presidente, Fundación Gaaltije.
Domingo Paine. Pueblo Mapuche, consultor en eficiencia energética.
Oscar Loncochino, Pueblo Mapuche.