Organizaciones solicitan fiscalizar Ley de Participación Ciudadana

Según investigación de Ciudad Viva y Santiago Cómo Vamos, las claves de los altos índices abstención electoral (59%), podrían explicarse por el incumplimiento de la ley de participación ciudadana en la gestión municipal, entre otros factores

Organizaciones solicitan fiscalizar Ley de Participación Ciudadana

Autor: Director

Según investigación de Ciudad Viva y Santiago Cómo Vamos, las claves de los altos índices abstención electoral (59%), podrían explicarse por el incumplimiento de la ley de participación ciudadana en la gestión municipal, entre otros factores. 

Una veintena de organizaciones ciudadanas llegará este miércoles, a las 11 hrs,  hasta la Contraloría General de la República, para solicitar que se fiscalice el incumplimiento de la Ley de Participación Ciudadana en la gestión municipal. Esto, luego de que un estudio realizado por Ciudad Viva y Santiago Cómo Vamos, revelara que “un número significativo de municipios caen en la ilegalidad al no cumplir con la ley 20.500”.

La investigación mide el cumplimiento de la Ley de Participación Ciudadana en 147 municipios del país y su conclusión principal es que, a casi dos años de la promulgación de la ley de participación, solo el 2% de los municipios estudiados, presenta niveles altos de participación. Lo anterior podría explicar el alto índice de abstención registrado en las pasadas elecciones, puesto que según Tomás Marín, uno de los autores del citado estudio, “una de las claves para enfrentar la alta abstención electoral es integrando la participación ciudadana en la gestión pública, de manera corresponsable y día a día. De lo contrario, es difícil pedirle a las personas que participen exclusivamente en la elección de las autoridades”. 

A estos resultados se suman las recientes declaraciones de Raúl Ferrada, director del Consejo de la Transparencia, quien el jueves pasado afirmó que las municipalidades del país son las entidades gubernamentales que menos cumplen con la Ley de Transparencia, alcanzando apenas un 30% de cumplimiento, lo que también demuestra, según las organizaciones convocantes, “la poca voluntad de escuchar, respetar e incluir a los ciudadanos en temas de interés comunal”. Las organizaciones que solicitarán fiscalizar la ley 20.500 son: Ciudad Viva, Santiago Cómo Vamos, Fundación Ciudadano Inteligente, Fundación Casa de la Paz, Corporación Participa, Fundación Pro Bono, Fundación Pro Acceso, Red de Territorios Ciudadanos, Nueva Región Cómo Vamos, Agrupación Eco-Región Agenda Local 21, Nuestro Valparaíso, Cooperativa Territorio Sur, Chiloé Cómo Vamos, Asesoría Ciudadana, entre otras.

RANKING DE PARTICIPACIÓN

Según el estudio «Monitoreo a la implementación de la Ley de Participación Ciudadana», elaborado por Ciudad Viva y Santiago Cómo Vamos, un 48% de los 147 municipios estudiados, presentan un nivel bajo de participación, es decir, existen al menos 70 municipios en el país, que no están cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos por la ley 20.500. 

Por otra parte, los investigadores destacan que los datos obtenidos les han permitido elaborar un ranking de participación de todas las comunas del Gran Santiago. Según los autores, «este ranking es un instrumento que será relevante actualizar para que la ciudadanía pueda medir, año a año, como avanza Santiago, en temas de participación». Según el ranking, sólo tres de las 34 comunas de la capital, tienen un alto grado de cumplimiento de la ley de participación. Se trata de Maipú, La Pintana y Peñalolén. En la parte baja del ranking, aparecen cinco comunas que no cumplen con los mínimos exigidos por la normativa: Cerro Navia, La Florida, San Bernardo, Quinta Normal y Las Condes. Esta última llama la atención, por tratarse de una de las cuatro comunas más ricas de Chile.

Por Jaime Díaz

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano