Su posición táctica posee una potencia irrefutable en relación a la producción y modificación de políticas públicas para un movimiento anti especista que intenta abrirse camino ante la vorágine cultural especista (1) chilensis. En los albores de su gestación, pues sólo se constituyó hace unos meses atrás, en octubre de 2015, ya han elaborado proyectos de ley que intentan cambiar la total impunidad criminal hacia los animales. Me refiero al ya en curso proyecto que viene a modificar el delito de maltrato animal establecido en el artículo 291 bis del Código penal.
Lo que nos convoca en este con-texto es otro proyecto de ley, que PARDA ha iniciado en conjunto con la agrupación No Más Vivisección, el cual prohíbe la producción y circulación en territorio chileno de productos cosméticos (2) que hayan sido testeados previamente en animales para garantizar seguridad en el uso para humanos. Iniciativa que intenta adecuarse a la legislación internacional de la Unión Europea, Nueva Zelanda, Canadá, entre otras. Sin duda, estamos ante avances innegables en políticas públicas “pro animales”.
Cuando nos referimos a testeo en animales queremos señalar la práctica que está presente, pero de manera implícita, pues en ningún rincón del producto es explicitado. En miles de productos, tanto cosméticos como de otro tipo, para poder ingresar al mercado necesitan de una aprobación que garantice la seguridad para el uso humano. En el caso de los cosméticos estas suelen realizarse de la siguiente manera:
• Test de Draize: Este experimento pretende medir la toxicidad de las sustancias, mediante su aplicación en los ojos de conejos albinos, causándoles un daño irreparable, ya que estos animales carecen de lagrimales que desplacen la sustancia.
• Test de dosis letal 50%: Experimento que consiste en hacer ingerir por la fuerza una sustancia a aproximadamente 200 animales hasta que el 50% de ellos muere, su fin es medir la dosis letal de la sustancia. Cada año millones de animales son obligados a ingerir cremas, pasta de dientes, limpiadores de cañerías y otras sustancias que les producen convulsiones, diarrea crónica, sangramiento masivo y una agonizante muerte dolorosa.
En relación al testeo en productos específicos:
-
Espuma de afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales.
-
Laca para cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
-
Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrados a los ojos, de conejos, por ejemplo.
-
Pasta de dientes: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
-
Máscaras y sombra de ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total.
-
Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales.
-
Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados.
-
Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.
La contraparte que se articula para detener este tipo de crimen legal, no ha cesado de sostener al menos tres argumentos, irrefutables en su formulación como en su comprobación empírica:
-
Los animales sometidos a este tipo de experimentos sufren como cualquier otro ser viviente capaz de experienciar el dolor.
-
Por otro lado, se ha demostrado que es un error hacer un puente entre la composición animal con la humana, es decir que un producto testeado en animales no necesariamente comporta una seguridad para el consumo humano, dada la diferencia radical entre organismos; el de la cobaya, el conejo, el perro beagle, etc., con el organismo humano.
-
Por último, debido a las dos primeros puntos, ya son muchas las empresas (3) que han optado por un testeo que no incluya experimentos en animales, el cual da una garantía inclusive más rigurosa que el testeo en animales (4).
No obstante el innegable progreso que constituye esta ley, no puedo dejar de percibir un hedor, un punto ciego que toca de punta a punta la problemática que intenta resolver PARDA. Lo planteo a modo de interrogante, pues podría estar aludiendo a una dimensión desconocida de dicho proyecto de ley. Son dos los puntos que me parecen problemáticos y que el proyecto de ley debería esclarecer:
-
La prohibición de testeo en productos elaborados y que circulen en Chile, por tanto, que también son importados, no implica a su vez que dichos productos no contengan en su composición elementos que sí han sido testeados en animales previamente, los cuales componen el producto final. Por tanto, la prohibición sólo estaría justificada en el producto cosmético final, y no en los ingredientes que componen a éste.
-
Por otro lado, y aquí algo que quisiera enfatizar. A simple vista, el proyecto de ley que PARDA está agenciando, no prohíbe que los productos cosméticos que no hayan sido testeados en animales, contengan ingredientes de origen animal. Quiero decir que, el actual proyecto podría prohibir el testeo en animales, pero permite, por omisión, que el producto cosmético esté compuesto por ingredientes de origen animal. Es el caso de la glicerina
(subproducto de la fabricación de jabón que normalmente se extrae de grasa animal), del colágeno (proteína fibrosa en los vertebrados, que por lo general, proviene del tejido animal) y una serie de otros elementos (5), presente en una inmensidad de productos cosméticos, y por tanto, justificando y demandando una industria que funciona a partir de la muerte y esclavitud de millones de animales.
Con esto sólo intento contribuir a que este proyecto de ley se perfile esencialmente como uno que viene a modificar el estatuto especista de la industria cosmética a nivel nacional como internacional, y con esto potenciar a un movimiento que necesita y desea abrirse camino en una sociedad, todavía indiferente ante el trato hacia los animales.
Finalmente, todos y todas esperamos que esta incitativa sólo sea el comienzo de una avanzada que no va a detenerse hasta que el testeo o experimentación en animales sea abolido en todas sus formas, es decir desde los cosméticos, a los medicamentos, a los utensilios de aseo, a los cigarrillos, a las bebidas alcohólicas, y a toda mercancía que circule por el mercado nacional.
Gustavo Yáñez Gonzáles
El Ciudadano
NOTAS:
(1) Especismo es el concepto acuñado (por el psicólogo Richard Ryder en 1971) para pensar y denominar a cierto modo de vida (pensamiento y práctica) que a partir de la fijación de elementos diferenciales, superpone una especie por sobre otra. Se trata de ese muro que delimita tajantemente la existencia humana de la animal. Han sido el lenguaje, es decir que los humanos tienen la capacidad de articular palabras habladas y escritas, el trabajo; que el hombre posee una facultad de transformar el mundo en el que vive, entre otros, los emblemas que se han elevado para diferenciar al humano del animal. El punto relevante es que en esas diferenciaciones no se juega una animosidad inofensiva, al contrario, de lo que se trata es de devaluar, despreciar la existencia animal, en la medida que no son diferencias las que se trazan, sino que una jerarquía de valoración. La vida de los animales vale menos, puesto que carecen de una serie de características (conciencia, razón, lenguaje, trabajo, alma, etc.) que los distancian del animal supremo; el humano. Evidentemente tales criterios diferenciales son los que han mancillado el piso para la infinidad de abusos y crímenes contra todos los animales: del devorarse animales muertos para el consumo alimenticio, de la entretención en zoológicos y circos, del tráfico de animales, hasta el testeo de productos cosméticos en animales. En este sentido, el especismo no está lejos del racismo que aun deambula por las sociedades como la nuestra, del sexismo, del cual sudamos y respiramos, no obstante, teniendo de presidenta a una mujer.
(2) Sólo con el afán de evidenciar la tremenda contradicción que pueden llegar a tener palabras y prácticas… Cósmético, compuesta por la palabra griega kosmos, que a su vez los griegos identificaban como el universo, éste que en sí mismo era bello y ordenado. De ahí que la palabra, cosmética, sea una que está relacionado con la bella y el orden. Cosmética, kosmetikhe, la que aparte de kosmos está compuesta por tekhné, técnica, o arte en griego. Por tanto, cosmética refiere al arte o técnica que se encarga y dedica al orden y la belleza. Frente a este breve desglose, cómo no fijarse en que la palabra y su significado mantienen una relación de no mucha reciprocidad con lo que en la práctica se deja ver. Que los rostros y los cuerpos sean vertidos de líquidos, que para poder llegar a su destino hayan tenido que, no tanto embellecer como maltratar, herir y hasta dar muerte a otros cuerpos, no humanos, sino que animales, deja al descubierto que cualquier accesorio que esté consignado para embellecer, primero que todo, debe maltratar. Esta es la cara más escondida de todos esos productos que se vanaglorian de otorgar belleza a mujeres y hombres, pero a la hora de hacer un breve esfuerzo de memoria, no hay espacio posible para que en su marketing, publicidad, den cabida a la etapa preliminar de su llegada a la góndola de la farmacia y del supermercado
(3) Para acceder a la información de empresas que trabajan con cosméticos en Chile y que no testean en animales, dirigirse a www.teprotejo.cl
(4) Algunos de los métodos que están exentos de uso de animales para el testeo de productos cosméticos como otros son:
a) Métodos In Silico: están basados en computadores, utilizan información proveniente de bases de datos o modelos computacionales, en vez de realizar experimentos in vivo.
b) Estudios con humanos voluntarios.
c) Estrategias de experimentación integradas (Integrated testing strategies ITS)
Basadas en la combinación de métodos in silico, in chemico (métodos químicos), in vitro e información in vivo, permiten aumentar el uso de información de métodos alternativos para evaluar la toxicidad de una sustancia, minimizando el uso de testeo en animales. Son usados ampliamente, y se plantean como alternativa para parámetros complejos como sensibilización cutánea o carcinogenicidad.
(5) Otros elementos que suelen estar presentes en cosméticos son:
Albumen: cuya fuente está en huevos, leche, músculos, sangre y muchos tejidos.. En cosméticos, el albumen usualmente se origina de las claras de huevo y es utilizada como un coagulante.
Queratina o Keratina: proteína de los cuernos, pezuñas, plumas, y pelo de varios animales molidos, presente en enjuagues para el cabello, champús, soluciones para permanentes, etc.
Para más precisión y una información detallada, dirigirse a www.petalatino.com.