Pobladores anuncian movilizaciones por alza en los puntajes de la Ficha de Protección Social

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), llamó a iniciar una movilización nacional el próximo martes 13 de diciembre en denuncia por el alza injustificada en los puntajes de la Ficha de Protección Social (FPS)

Pobladores anuncian movilizaciones por alza en los puntajes de la Ficha de Protección Social

Autor: Wari

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), llamó a iniciar una movilización nacional el próximo martes 13 de diciembre en denuncia por el alza injustificada en los puntajes de la Ficha de Protección Social (FPS). Esto impediría a muchos ciudadanos a ingresar a uno de los 63 programas dispuestos por el Estado, como becas para la educación, ingreso a jardines y salas cuna, subsidios al agua potable, subsidios al empleo, entre otros.

La FPS es un instrumento encargado de identificar las necesidades de los hogares chilenos para garantizar un acceso más justo a los programas que brinda el Estado. Para ello se vale de puntos que se actualizan todos los meses en base a tres factores: la capacidad generadora de ingreso de cada uno de los integrantes de la familia; sus ingresos económicos, y su índice de necesidades.

A principios del gobierno de Sebastián Piñera, el mandatario le pidió a un Comité de Expertos -coordinado por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica– que desarrollara modificaciones a la ficha para que permitiera garantizar un acceso más justo al Sistema de Protección Social. El 11 de marzo del año pasado entró en vigencia el nuevo sistema.

En ese entonces, recuerda Osvaldo Molina -presidente de la Fenapo– el Presidente sostuvo que este cambio sería “la llave de paso para que muchas personas ingresen a diversos programas sociales”. Sin embargo- agrega- “a partir de esa fecha se produjo un alza injustificada de los puntajes de todos los pobladores del país, a pesar de que su situación no había variado ni empeorado”.

Sin ir más lejos, el Gobierno intenta cambiar la manera de medir la pobreza para acabar con ella, ocultando a los que más lo necesitan, explica Molina: “Si al principio de su mandato (el Presidente) tenía una gran cantidad de población con puntajes bajos y al final de su gestión tiene a una población con puntajes altos, entonces podrá anunciar al mundo que cumplió con la meta que se propuso, que era acabar con la extrema pobreza para el 2014 y con la pobreza el 2018”. En otras palabras, pretende cambiar la forma de medir la pobreza.

El diputado del Partido por la Democracia y miembro de la Comisión de Desarrollo Social, Enrique Accorsi, explicó que durante los gobiernos de la Concertación existía la CAS, que estaba orientada a la medición de carencias y que si bien “podría tener problemas, su estudio, que se realizaba cada dos años, era mucho más objetivo que el que se pretende hacer funcionar hoy día”. Por eso, agregó que el próximo miércoles en la comisión se discutirá la problemática, ya que “es primordial que la ficha entregue una información fidedigna de lo que está pasando en la realidad, y eso es uno de los problemas a los que estamos avocados”.

La Federación Nacional de Pobladores -compuesta por deudores habitacionales de Andha Chile Democrático, damnificados del Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa y Allegados del País- ha solicitado múltiples reuniones con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, pero dicen no haber sido escuchados. Por esto, el día lunes enviarán una nueva carta al ministerio y luego, el martes 13, iniciarán jornadas de movilizaciones en todo el país, las cuales se desarrollarán con más fuerza en la Región Metropolitana y del Biobío.

El objetivo: establecer una mesa resolutiva de trabajo entre los pobladores y el Ministerio para generar un nuevo instrumento que mida la verdadera realidad de pobreza de las familias chilenas.

Por Esteban Acuña

El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano