El presente artículo busca ofrecer una visión panorámica de la literatura teórica que aborda un problema de investigación relativamente novedoso, al menos en el medio académico local. ¿Por qué las cooperativas de trabajadores representan una proporción marginal del universo de empresas y del empleo total en cualquier economía de mercado contemporánea?
El artículo sugiere una amplia agenda de investigación para aquellos interesados en el fenómeno de las empresas autogestionadas y en el análisis comparado de organizaciones y sistemas económicos.
Asimismo, deja planteadas importantes implicancias para el diseño de políticas públicas e instituciones de soporte destinadas a promover la formación y el adecuado funcionamiento de este tipo de organizaciones.
¿Por qué los derechos de control sobre las empresas están mayoritariamente en manos de los propietarios de capital y no de los trabajadores?
Tras la reciente crisis económica, las empresas recuperadas por sus trabajadores han cobrado visibilidad en los países de la región. No se trata de un fenómeno completamente nuevo, constituyendo la matriz de surgimiento de una porción no menor de las cooperativas de producción o trabajo asociado, organizaciones que -pese a su reducido peso económico- tienen larga tradición en Uruguay.
No obstante, el abordaje académico del fenómeno es aún incipiente en nuestro medio y no ha sido analizado de forma sistemática en el campo de la investigación en economía.
En este sentido, la literatura presentada constituye una novedad, incluso en el contexto de los estudios nacionales y regionales sobre cooperativismo hasta el momento apegados en su mayoría al marco analítico propuesto por diversos autores latinoamericanos vinculados a las corrientes de la denominada “economía social” o “economía solidaria”.
A diferencia de lo que habitualmente exponen muchos de estos autores, el artículo pone en evidencia que la teoría económica moderna ofrece una “caja de herramientas” amplia y plural para el estudio de la empresa cooperativa.
De esta forma, se transita por enfoques diversos que comprenden a la propia economía neoclásica pero que se extienden a la economía institucional y de las organizaciones, a los enfoques vinculados a la economía de la información, al evolucionismo económico, entre otros.
En este sentido, el artículo deja planteada una amplia agenda de investigación empírica para los economistas interesados en el fenómeno cooperativo y en el análisis organizacional comparado, así como importantes implicancias para el diseño de políticas públicas e instituciones de soporte dirigidas a promover la formación y el adecuado funcionamiento de las empresas autogestionadas.
El artículo se organiza de la siguiente forma:
En la sección 2, se defne conceptualmente a una cooperativa de trabajo y se identifican los atributos organizacionales que la distinguen de una empresa capitalista.
En las secciones 3 y 4, se discuten los distintos argumentos que se han presentado para explicar la presencia económica marginal de este tipo de empresas. En este sentido, pueden identifcarse cuatro grandes grupos de explicaciones: i) las que enfatizan los problemas de inversión y acumulación de las empresas de trabajadores, ii) las que enfatizan los problemas de monitoreo del esfuerzo y de incentivos al trabajo, iii) las que enfatizan los costos de las decisiones colectivas y iv) las que plantean la importancia del marco institucional y de su evolución, incluyendo la relación entre desigualdad y selección organizacional.
En la sección 5, se presentan las principales conclusiones.
Descargar el artículo completo
Por Gabriel Burdín y Andrés Dean
Universidad de La República – Uruguay
Revista QUANTUM • Marzo 2008 • Vol.III • Nº 1 Páginas 87-105
Artículos relacionados:
Fábrica de cerámicas uruguaya podría ser gestionada por sus propios trabajadores
Cooperativas: firma de convenio y presentación de libro en la Usach
Buenos Aires: el proyecto autogestionario del Hotel Bauen
Nobel Stiglitz propone una economía plural con un peso creciente del sector social
Empresas de trabajadores en Chile: Otra democratización pendiente
El Ciudadano