Precariedad laboral en medios de comunicación

Iniciado el año, el Sindicato de Canal 13 alertó sobre despidos de trabajadores en esa televisora, a pocos meses de que más de 60 empleados del cerrado diario La Nación fueran despedidos o “llamados a retiro”

Precariedad laboral en medios de comunicación

Autor: Wari

Iniciado el año, el Sindicato de Canal 13 alertó sobre despidos de trabajadores en esa televisora, a pocos meses de que más de 60 empleados del cerrado diario La Nación fueran despedidos o “llamados a retiro”. El país se llena de periodistas con salarios bajos e impedimentos de organizar sindicatos.

Los medios de comunicación del país no son ajenos a la situación de precariedad laboral que afecta a millones de trabajadoras y trabajadores del país. Empleados de las empresas periodísticas son afectados por despidos, retiros obligados, malos salarios, medidas antisindicales, inexistencia de contratos colectivos, excesos de jornada de trabajo y nula preocupación de prevención y riesgos por accidentes o enfermedades laborales.

El año comenzó mal. El Sindicato del Canal 13 de Televisión -gran cantidad de sus acciones fueron vendidas por la jerarquía de la Iglesia Católica al Grupo Luksic en 55 millones de dólares el 2010- emitió la primera semana de enero un comunicado alertando sobre los despidos que se vendrían en esa empresa televisiva. De hecho, a los pocos días, se anunció la cesantía para 101 empleados del 13.

Ello se sumaría a los más de 60 periodistas y trabajadores por el cierre de la versión impresa del diario La Nación, que fueron despedidos u obligados al retiro, en una medida unilateral de los jefes de esa empresa, con el aval del Gobierno.

En cuanto al Canal 13, el Sindicato manifestó en su declaración el “rechazo a que se castigue nuevamente a los trabajadores por la crisis de liderazgos, plasmada en años de desaciertos y políticas erráticas de nivel superior”. De hecho, en la última década, la estación televisiva tuvo siete directores ejecutivos que terminaron renunciando, recibiendo ellos -y algunos “rostros”- millonarias indemnizaciones, pero dejando una estela de endeudamiento que han pagado los empleados.

Los trabajadores de la televisora agregaron que “los despidos profundizan el proceso involutivo de los últimos 12 años y despotencian una vez más las capacidades productivas de Canal 13, impactando de lleno en su principal capital: Las personas”.

El Sindicato denunció “el despilfarro”, la “hipercefalia directiva y ejecutiva”, “los millonarios pagos a empresas externas” y los pagos a directivos que demostraron su fracaso en gestión, y rechazó que ahora los trabajadores del canal televisivo tengan que pagar las consecuencias.

Los masivos despidos y la inestabilidad laboral en Canal 13 parten de un nuevo directorio que es encabezado por el ex ministro de la Concertación, René Cortázar y el liberal David Belmar.

MALA COSA

Durante 2010 hubo varios medios que despidieron periodistas y trabajadores de las comunicaciones. Ello es una constante en la inestabilidad en las empresas de las comunicaciones y la prensa donde, además, gran cantidad de personal labora a honorarios y sin contrato.

Durante el pasado Congreso de los Trabajadores de las Comunicaciones y las Artes Visuales, el Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas denunció la precariedad laboral que afecta a los profesionales de la prensa y los trabajadores de las distintas ramas de las comunicaciones.

Ahí se habló de malos salarios (un alto porcentaje de periodistas gana menos de 300 mil pesos mensuales), extensión de jornada laboral sin remunerarla o compensarla (se llega a 10-12 horas de trabajo, a veces más, sin compensación alguna. Lo mismo ocurre con las jornadas de fin de semana), falta de inversión en prevención de riesgo y enfermedades laborales, prácticas antisindicales que, de partida, impiden que existan sindicatos en muchos medios (incluso catalogados de progresistas), deficientes contratos colectivos (cuando los hay) y no respeto a la “libertad de conciencia” de la gente de la prensa cuando labora en un medio.

La imposibilidad de formar sindicatos, han denunciado los periodistas, se produce principalmente en radioemisoras.

No son pocas las empresas periodísticas que solventan mucho de sus necesidades de personal con estudiantes en práctica, a los cuales se les hace trabajar hasta diez horas diarias con exigencias que corresponden a un profesional de experiencia. Organizaciones de estudiantes de periodismo y dirigentes del Colegio de Periodistas, han planteado la necesidad de establecer derechos laborales para los estudiantes en práctica.

Uno de los argumentos de sindicatos y grupos de trabajadores de los medios de comunicación, es que un mayoritario porcentaje de las empresas periodísticas obtienen buenos niveles de utilidad y que ello debería traducirse en mejoras para las condiciones de los trabajadores.

Después del Congreso de los comunicadores, quedó establecida una coordinación entre los sindicatos de las empresas de Canal 13, La Nación, Televisión Nacional, Copesa (La Tercera), El Mercurio S.A., Chilevisión, entre otras, para unificar esfuerzos en la defensa de derechos laborales y condiciones sociales de los trabajadores y periodistas, tomar mutuo conocimiento de los contratos colectivos, movilizarse cuando fuese necesario, promover los comités tripartitos y fortalecer la labor sindical en los medios.

Por Prensa CUT

El Ciudadano Nº95, segunda quincena enero 2011


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano