Presidencia asegura no tener antecedentes de negociaciones de Chile en el TPP

Luego que la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) derivara la solicitud de acceso a información sobre negociaciones de Chile en el TPP a la Presidencia de la República, este último organismo respondió que «no existe registro ni antecedente alguno en nuestra Institución que dé cuenta de las negociaciones que Chile realiza en el […]

Presidencia asegura no tener antecedentes de negociaciones de Chile en el TPP

Autor: Mauricio Becerra

Luego que la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) derivara la solicitud de acceso a información sobre negociaciones de Chile en el TPP a la Presidencia de la República, este último organismo respondió que «no existe registro ni antecedente alguno en nuestra Institución que dé cuenta de las negociaciones que Chile realiza en el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP)».

En su respuesta, Presidencia dice no tener ningún antecedente que acredite la necesidad de suscribir este TLC, como tampoco existe un informe de gastos ni un listado de profesionales que estén participando en estas negociaciones: «los funcionarios de Presidencia de la República no participan en negociaciones del TPP, esta institución tampoco ha incurrido en gastos por este concepto, y por lo mismo, no tenemos informes de ninguna naturaleza que entregar».

Para Daniel Álvarez, abogado y miembro de ONG Derechos Digitales, la respuesta de Presidencia es grave: «Es el Presidente de la República quien, conforme a la Constitución, conduce las relaciones internacionales, por lo tanto, es difícil creer que no tengan informes jurídicos, económicos, políticos o sobre los efectos que tendrá en la ciudadanía y sus derechos. Menos,  cuando es un acuerdo de libre comercio que el propio Presidente ha anunciado que Chile suscribirá”.

La solicitud de acceso (que fue ingresada por ONG Derechos Digitales y Fundación Pro Acceso a principios de marzo del 2012 y tuvo una respuesta parcial del DIRECON en abril) se interpuso con el fin de conocer oficialmente los términos de la negociación de este tratado de libre comercio, el  que según filtraciones, provocaría un serio riesgo a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Particularmente, preocupa la potencial censura de sitios de Internet por eventuales infracciones a los derechos de autor, la eventual criminalización arbitraria de los usuarios de la red y el aumento de los plazos de protección del derecho de autor, entre otros.

Después de esta respuesta de Presidencia, ONG Derechos Digitales adelantó que, por un lado, recurrirá de amparo ante el Consejo para la Transparencia; y por otro, que estará presente en la próxima ronda de negociaciones del TPP que ocurrirá en Dallas, Estados Unidos.

¿QUÉ ES EL TPP?

El Trans Pacific Partnership Agreement (TPP) es una legislación trasnacional asociada a los Tratados de Libre Comercio de los países del Pacífico que incluye un capítulo que amplía las medidas en defensa del copyright.

Si la mayoría de los países respetan los derechos de autor 50 años después de publicada una obra y Chile lo elevó a 70, el TPP busca extenderlos hasta 95. Además, convierte en delito encarcelable el evadir un programa de protección de esos derechos. O sea, si se copia un disco protegido, ya no sólo será delito copiarlo, sino que también usar un programa que permita hacerlo. Para eso se piden sanciones criminales, aunque no haya ánimo de lucro o beneficio económico.

También el TPP contempla hacer responsables a los prestadores de servicio de Internet de las supuestas infracciones a derechos de autor cometidas en línea. Estos estarían obligados a identificar a los supuestos infractores y desconectarlos de la red.

El Ciudadano

Ilustración: Harol Bustos

+ INFO: Derechos digitales

LEA ADEMÁS: El ciberespacio no quiere más SOPA


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano