En el auditorium Los Avellanos de la Universidad de La Frontera de Temuco, se realizó este viernes 3 de mayo una jornada de exposiciones y conversatorio con la participación de panelistas internacionales provenientes de Argentina, Bolivia y Francia, como asimismo, con representaciones locales, donde se abordó desde diversas perspectivas técnicas, en derecho y experiencias prácticas, en el marco de la denominada “soberanía alimentaria” y organizado por la Red de Guardianes de las Semillas de Wallmapu. Lo prosiguió un conversatorio y un Trafkintu.
Entre las temáticas presentadas, se atendió la situación de las semillas, los procesos de patentación llevados por corporaciones privadas, el fomento de transgénicos, el negocio de los fungicidas agro-tóxicos, los impactos de los monocultivos promovidos por la agroindustria, sus impactos al medio ambiente y a la salud de la población. Por su parte, se expuso también ampliamente sobre el fomento de las variedades de semillas de dominio público para el fortalecimiento de los procesos de autonomías y soberanías de los pueblos; la importancia del fomento del desarrollo de la agrodiversidad de especies, sus usos, costumbres, los conocimientos ancestrales en prácticas.
De esta forma, con una alta participación, se realizó en Temuco de manera autogestionada esta jornada de exposiciones y conversatorio organizado por la red de guardianes de semillas libres en Wallmapu. En la oportunidad se presentaron las siguientes personas y con las respectivas ponencias:
*Blanche Magarinos (Francia, Kokopelli): “Panorama Global de la legislación sobre semillas”.
*Uberlinda Ferrufino (Bolivia, Asociación Ecológica del Oriente): “Cultivo Biointensivo orgánico para la soberanía de alimentos urbanos”.
*Blanca Rosa Álvarez (Argentina, Permacultura Urbana El Bolsón): “Importancia de la autoproducción de semillas locales”.
*René Montalba (Wall Mapu, Ciem-Ufro): “Agricultura sustentable y experiencias en la región”
*Cecilia Lienan (Wallmapu, Comunidad mapuche de Metrenco): “Economía Sustentable Local”.
“Fomento de las variedades de semillas de uso público
Dentro del conversatorio, desde el público-participante, se consultó sobre la situación del UPOV 91 como forma de intensificar los procesos de patentación de las semillas, como se viene intentando hacer en Chile o se discute actualmente en países como en Argentina y Colombia. Al respecto, la jurista francesa Blanche Magarinos, señaló que no es solo oponerse al UPOV 91, sino, el de fomentar las variedades de dominio público. “No basta con cancelar una patente, se hace fundamental el fomento de las variedades “, esto en el marco de las perspectivas autónomas y de incidencia de las políticas públicas.
UPOV, “Unión Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales”. Es una organización mundial, intergubernamental de los obtentores (mejorados) vegetales, con reconocimiento de todos los países denominados “desarrollados” por sus índices de crecimiento y algunos de los denominados en “vías de desarrollo” y que han incorporado mayoritariamente el neoliberalismo como modelo económico. Fundada en 1961, a la cual Chile está adherido como Estado y hay dos sistemas de UPOV, el 78 y 91, este último que establece que quien “crea” un nuevo tipo de semilla será propietario intelectual del producto.
Es importante mencionar que así como diferentes convenios y asociaciones comerciales suscritos por Chile, detrás de estos acuerdos están los intereses de poderosos grupos económicos, no de los derechos de las poblaciones, pueblos y ciudadanía como se ha venido evidenciando en diversos espacios, y en el caso puntual uno de los principales favorecidos con este tipo de organización es la transnacional Monsanto, quien a nivel mundial ha usurpado diversas variedades de semillas y concentra su control fomentando transgénicos y expansión de agro químicos para su sostenibilidad.
Monsanto ha sido sindicado como un monstruo de la química transnacional que genera dependencia a la agricultura. Es conocida por producir el herbicida bajo la marca Roundup. También es productor de semillas genéticamente modificadas, causando graves alteraciones y trastornos a las culturas, a la agricultura y a la productividad orgánica en diversos lugares del planeta, modelo que algunas empresas quieren imitar.
DESARROLLO DE LA AGRODIVERSIDAD
Con una perspectiva más científica, el agrónomo René Montalba, con diversos estudios de post grado y especializaciones, integrante del Ciem (Centro de innovación y emprendimiento Mapuche), analizó los planteamientos que la ciencia al servicio de la agroindustria viene promoviendo, cuyos resultados en el presente, en términos generales, ha sido la tendencia a homogeneizar la variedad genética, al monocultivo y a la dependencia de fumicidas para una mayor producción y rentabilidad, sin embargo, desmitificó esto con una serie de ejemplos y cuadros comparativos, demostrando que a la postre, la dependencia de químicos para el cultivo de la tierra termina finalmente con una menor rentabilidad y un daño progresivo a la calidad del suelo. De la misma forma, la suma de esto, presenta una serie de daños colaterales como a la salud pública, a los animales domésticos, al medio ambiente, entre varias otras consecuencias descritas.
El exponente abordó la importancia de la agroecosistema, la diversidad de especies, la diversidad de variedades genéticas, sus usos, prácticas y oportunidades. Un ejemplo en este sentido fue el señalado de la realidad en Chiloé, donde existen unas “400 variedades de tipo distinto de papas”.
Al respecto dio una serie de ejemplos de casos donde la estrategia de diversidad para uso se hace relevante porque cada variedad se adecua a distintas realidades y asegura su sustentabilidad. Se refirió a impresionantes pool genéticos proyectando culturas distintas y comidas distintas.
CONVERSATORIO Y TRAFKLINTU
Por la tarde, se realizó un conversatorio con el propósito de compartir la experiencia de guardianes, campesinos/as mapuche de la región, junto con los expositores en un «Nutram de Guardianes de Semillas» (conversatorio), donde se intercambiaran conocimientos de la huerta, semillas, soberanía alimentaria, economía, entre otros y que se realizó en el Salón Alex Lemún, del Hogar Mapuche Pelontuwe, a partir de las 15 horas.
Las jornadas finalizaron el sábado 4 de mayo a partir de las 10 de la mañana en la Fundación Chol Chol, camino Temuco a Imperial Km 16, donde tuvieron un importante Trafquintun regional de semillas y saberes, donde intercambiaron los diferentes productos de los territorios del Wall Mapu, donde se compartió el rokin, es decir, dentro de la autogestión, la alimentación se abordó colectivamente.
La actividad contó con la participación de Agustin Intante director CET Bio Bio, con la ponencia ‘Banco de Semillas’, según difundieron sus organizadoras.
5 mayo, 2013