El 18 de octubre se celebra el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos, un día para recordar a las 21 millones de personas víctimas de trabajo forzoso, de trata, o en condición de servidumbre. En el siglo XXI, la esclavitud sigue siendo una problemática de actualidad además de ser uno de los tráficos más lucrativos, tras el del tráfico de drogas y de armas: se estima que el trabajo forzoso genera 150 000 millones de dólares al año de los cuales dos tercios proceden de la explotación sexual y un tercio proviene de la explotación laboral. Constituye tanto una violación grave de los derechos humanos como un delito internacional. Este fenómeno se extiende por todo el planeta, y afecta también al continente europeo.
¿Qué es la esclavitud contemporánea?
¿Existe en Europa?
Aunque la esclavitud en Europa está oficialmente abolida y reglamentariamente existen altos estándares de derecho laboral, todavía existen formas de esclavitud. Es más, es en las economías desarrolladas (Europa y EE.UU.) que las víctimas generan más beneficios para los traficantes (34.800 $ por víctima).
Según historias publicadas por la BBC, algunas de las redes de tráfico humano identificadas actualmente pueden cobrar hasta 40.000 euros a cada migrante por traerlos ilegalmente a Europa. Los migrantes provenientes de Asia y África comienzan su jornada en Afganistán y después pasan a Pakistán, Irán o Turquía y de ahí a Grecia de donde son trasladados al resto de Europa occidental. Estos migrantes viajan en condiciones infrahumanas y una vez en su destino, sus pasaportes son confiscados por los líderes de las redes de tráfico humano y son obligados a trabajar largas horas recibiendo poca o sin remuneración. Muchas de las mujeres son explotadas sexualmente y son obligadas a prostituirse amenazadas a ser denunciadas por los mismos líderes de las redes debido a su condición migratoria.
Vídeo de las Naciones Unidas sobre ‘La lucha contra el comercio de esclavos en Italia’
En un estudio alemán publicado conjuntamente con el informe mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo forzoso se describen 42 casos de lo que actualmente se define como esclavitud, no únicamente en la industria del sexo sino también la explotación de trabajadores del servicio doméstico, el trabajo estacional en la agricultura, la construcción, los servicios de comidas, el sector de las ferias de atracciones y las industrias cárnicas. La mayoría de las víctimas de esclavitud en Europa proceden de Europa central y oriental.
En el informe publicado por la ONG Anti-Slavery, titulado “El Trabajo Forzoso en el Siglo XXI” se describe la historia de Rita (nombre ficticio) quien escapó de su empleador abusivo en el Reino Unido. Rita era una trabajadora doméstica migrante de la India a quien le fue confiscado su pasaporte por su empleador al momento de llegar a su trabajo. Rita era obligada a trabajar desde la 6:30 hasta las 23 horas y no tenía ningún tiempo libre además de una hora los domingos para ir a la Iglesia. Era obligada a dormir en el suelo de la cocina y la sometían a constantes abusos verbales. Cuando Rita intentaba a comunicarse con sus familiares y amigos su empleador desconectaba el teléfono, y cuando la familia salía, la encerraba en la casa para que Rita no escapara.
¿Qué se ha hecho al respecto?
Frente a este azote, las organizaciones internacionales (la ONU, la OIT, el Consejo de Europa, y la Unión Europea entre otras) han emprendido una serie de medidas de acción, algunas con carácter vinculante.
Recientemente, la Comisión Europea instó a los países de la Unión a aplicar el nuevo protocolo de la OIT relativo al trabajo forzoso. El protocolo y una recomendación complementaria fueron adoptados en la sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo del pasado junio. {destacado-1}
El artículo 4 del nuevo protocolo también exige a los gobiernos asegurar que ejerzan la discrecionalidad necesaria para no juzgar a víctimas de trabajo forzoso por actividades ilícitas como por ejemplo delitos inmigratorios, trabajo sexual, delitos vinculados con drogas o delitos violentos que se hayan visto obligadas a llevar a cabo como consecuencia directa de su situación de trabajo forzado. Ya que de lo contrario las víctimas se verían en una situación de doble victimización, suceso que ocurre cuando se culpa a la víctima por las acciones que son consecuencia de su situación de abuso.
“El hecho de que millones de personas continúen atrapadas en condiciones de explotación que niegan su dignidad humana constituye un vergonzoso estigma para la sociedad moderna”, indicó Nisha Varia, investigadora sénior de la división de derechos de la mujer de Human Rights Watch. Es importante recalcar que la OIT estima que el 55% de las víctimas de trabajos forzosos son mujeres.
La iniciativa de la defensa de los derechos humanos en la edad moderna fue promovida por el deseo de los estados de abolir la esclavitud y el trabajo forzoso. Es inconcebible que aún se siga dando este fenómeno, y es su propia existencia la que nos obliga a actuar para erradicarlo.