* En opinión del especialista estadounidense, “la estrategia mediática de Trump -con fuerte uso de redes sociales como Twitter y en confrontación con los medios tradicionales- fue exitosa durante la campaña, pero mucho menos después de su llegada al poder”.
“La política populista es altamente mediatizada”, planteó en la UACh en Valdivia el Dr. Daniel Hallin, cientista político y académico universitario quien actualmente se desempeña en el Departamento de Comunicación de la Universidad de California-San Diego (Estados Unidos).
El Dr. Hallin dictó la conferencia “Populismos y mediatizaciones: el caso de Donald Trump” realizada el lunes 23 de octubre a las 11.30 horas en la Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, en el Campus Isla Teja. (Ver galería de fotos).
Según dijo en su ponencia, el populismo es un estilo de política y no una ideología en particular. Por ende, puede ser de derecha, izquierda o combina ambas.
En el caso del Presidente de Estados Unidos se trata de un fenómeno que no depende de los medios tradicionales si no que se produce en conflicto con éstos -como se ha cubierto ampliamente en la prensa internacional-.
“La estrategia mediática de Trump fue exitosa durante la campaña, pero mucho menos después de su llegada al poder. Esto porque él puede mantener su base política por redes sociales como Twitter o Facebook, pero no puede llegar a un apoyo mayoritario”, sostuvo el académico estadounidense. “Si Trump fuera más popular sería más peligroso”, planteó en la conferencia.
Nuevo escenario mediático y político
Durante su exposición también sostuvo que “su éxito político es reflejo de la mediatización de la política”. Esto considerando que Trump es una estrella de un reality show, por lo tanto su conexión con la gente depende de los medios, sobre todo de Twitter, donde ha planteado sus declaraciones más polémicas, generalmente a las dos de la mañana, dijo.
A su juicio, el crecimiento de la televisión y la personalización de la política, entre otros factores, han permitido el ascenso de celebridades como Trump o Silvio Berlusconi -el ex Primer Ministro de Italia-.
Otro de los aspectos quizá menos conocidos en estas latitudes es el crecimiento de nuevos medios partidistas como la cadena televisiva Fox News (de tendencia conservadora). El académico norteamericano explicó que este medio “desarrolla un periodismo activista y populista”, con un estilo discursivo personalizado y que favorece la autenticidad emocional.
A esto se suma el fenómeno de las fake news (noticias falsas) como “producto de una nueva estructura mediática fragmentada”, donde aparecen nuevos medios como Infowars, que promueve una cultura de información como arma de guerra política.
No obstante, el Dr. en Ciencias Políticas aseguró que en el país del norte “los medios tradicionales siguen siendo importantes. Fue una falta de Trump atacarlos en vez de tratar de utilizarlos para llegar a una audiencia más amplia que durante la campaña”.
De hecho, en su ponencia planteó que tras las elecciones ha habido un crecimiento de medios tradicionales como los diarios New York Times y Washington Post y la cadena televisiva CNN, entre otros. Paralelamente se han producido diversas filtraciones y declaraciones críticas porque hay mucha división dentro del gobierno y con otros líderes republicanos, comentó.
Visión desde la UACh
Sin lugar a dudas temas como las fake news o conceptos como la posverdad (mentira emotiva) generan nuevos desafíos éticos y profesionales en la formación periodística. Para el Director de la Escuela de Periodismo UACh, Prof. José Arturo Figueroa, “con mayor razón se requiere el compromiso ético, y el análisis crítico o argumentativo de los periodistas y comunicadores porque lo que falta cada vez más en el mundo de hoy, donde las redes no van a retroceder, es el contexto. Si no hay contexto, si no hay análisis, si no hay un poco de espesor, realmente es efectivo que no hay vuelta atrás y que la posverdad se va a transformar en la realidad absoluta para medios y personas”.
¿Pero existe la posibilidad de que el fenómeno Trump se replique en Chile? Para el Director del Instituto de Comunicación Social UACh, Dr. Luis Cárcamo, “a nivel del ecosistema de medios establecidos hay ciertos atisbos pero es difícil que tengan la incidencia que tuvo para los estadounidenses la construcción de este personaje como caudillo de los blancos defensores de la raza y el trabajo para los americanos, ya que los niveles de inmigración de Chile recién están comenzando”.
Lo que sí ha sucedido son “estas nuevas apariciones de medios de derecha conservadora o que construyen esta idea del delirio del caos”, los que hacen “un copy/paste de lo que ha funcionado en algunos lados”, planteó el Dr. Cárcamo.
Aunque la realidad sigue siendo distinta porque “somos una sociedad que se mueve con bastante lentitud creo yo, entonces el éxito de un modelo como el de Trump o el de política mediatizada tiene bajas posibilidades. Que aquí se construya la idea de que todos los medios mienten es bastante difícil, aun cuando hemos sido manipulados desde hace 30 años”, criticó.
No obstante, hay un antecedente que muestra la relevancia que comienzan a tener las redes sociales en nuestro país. El Director de Instituto de Comunicación Social de la UACh citó el estudio realizado el año pasado por Daniel Halpern de la Universidad Católica en el cual se comparó la credibilidad de medios, instituciones y redes sociales. “La radio -como en las mediciones de Archi- seguía siendo el medio más creíble y el segundo era Twitter. La gente le cree pero el uso que se le da en Chile no es tan masivo y es de élite que quiere estar informada. Lo que hace Trump en Twitter para que funcione aquí tendría que hacerse en Facebook, que es mucho más disperso. También es más difícil que por ahí funcione”.
Organizaron esta conferencia el Instituto de Comunicación Social y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, ambas unidades adscritas a la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Dr. Daniel Hallin
Es Dr. en Ciencias Políticas, Universidad de California, Berkeley (1980). Se encuentra en Chile tras participar en el XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Su investigación aborda temas como periodismo, comunicación política y análisis comparativo de los sistemas de medios. Ha escrito acerca de los medios y la guerra, incluyendo a Vietnam, América Central y la Guerra del Golfo.
En los últimos años el Dr. Daniel Hallin ha dirigido su atención al análisis comparativo de los sistemas de medios, centrándose en Europa Occidental y América Latina, y tratando de incorporar a la comunicación política y los estudios de los medios la tradición del análisis histórico e institucional comparativo que se puede encontrar en sociología y política comparada.
Su libro “Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics”, en coautoría con Paolo Mancini, ha ganado los premios “Outstanding Book de International Communication and National Communication Associations” y “Goldsmith Book Award del Shorenstein Center on Press and Politics at Harvard”. También ha sido traducido a nueve idiomas. Más recientemente, Hallin ha estado investigando sobre la salud y los informes médicos y la mediatización de la salud y la medicina, trabajando con el antropólogo de Berkeley Charles Briggs.
Más informaciones en http://communication.ucsd.edu/ people/faculty/daniel-c-hallin .html
Texto: Jose Luis Gómez Guenchor – Periodista Relaciones Públicas UACh
Fotos: Héctor Andrade – Fotógrafo Relaciones Públicas UACh