En el marco de las sanciones al programa nuclear iraní, Francia celebra 50 años de bomba atómica

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el pasado miércoles la imposición de sanciones a empresas iraníes por considerar que este país estaría enriqueciendo uranio para desarrollar la bomba atómica


Autor: Director

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el pasado miércoles la imposición de sanciones a empresas iraníes por considerar que este país estaría enriqueciendo uranio para desarrollar la bomba atómica.

Las sanciones consisten en congelar los activos que las sociedades tienen en EEUU y prohíbe a empresas y ciudadanos estadounidenses a hacer negocios con las mismas.

Estas medidas fueron tomadas por el gobierno de Barack Obama como respuesta al reciente anuncio de Teherán, que ha iniciado ya el proceso de enriquecimiento de uranio al 20% en la planta nuclear de Natanz.

Pese a que el Presidente iraní Mahmud Ahmadineyad ha reiterado repetidamente que su programa energético nuclear tiene fines pacíficos, EEUU muestra una total desconfianza sobre el proceso. Irán insiste en que su programa es completamente pacífico y que está diseñado para proveer de energía a sus ciudadanos.

Países como Rusia o Israel, que paradójicamente disponen ya de arsenal nuclear, se han sumado a los posicionamientos de la Casa Blanca y también se muestran partidarios de aplicar sanciones a la República islámica.

Oganizaciones pacifistas lamentan que tanto el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) como Estados Unidos y sus aliados, no se hayan pronunciado todavía sobre casos como el de Pakistán, la India, Reino Unido o Francia, países que poseen actualmente la bomba atómica y que a día de hoy es conocido que realizan ensayos con armamento nuclear.

50 ANIVERSARIO DE LA PRIMERA PRUEBA NUCLEAR FRANCESA

La polémica generada por el programa energético iraní coincide con el 50 aniversario de la primera prueba nuclear realizada por Francia en el desierto del Sáhara de Argelia -entonces colonia francesa-, en 1960.

Con esa explosión, bautizada ‘Gerboise bleue’, Francia se convirtió el 13 de febrero de 1960 en la cuarta potencia en dotarse de la bomba atómica, tras Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido.

Desde entonces realizó en total 210 ensayos tanto en el Sahara como en Polinesia hasta que firmó el tratado de prohibición total de pruebas en 1996.

No obstante, el país ha continuado modernizando su potencial -ahora dispone de unas 300 cabezas nucleares- y el pasado 27 de enero efectuó con éxito un primer lanzamiento en el mar de su misil M51, concebido para poder lanzar proyectiles atómicos desde sus submarinos, con un alcance de 8.000 kilómetros y más precisión que sus predecesores M45.

Francia dedica unos 3.000 millones de euros anuales al armamento nuclear, lo que representa en torno al 10 por ciento del presupuesto del Ministerio de Defensa y alrededor del 0,20 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

El verdadero artífice político de la bomba atómica francesa fue el general Charles de Gaulle, que lanzó el proyecto al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 con la creación del Comisariado de la Energía Atómica (CEA) y, como presidente de la República pudo coronarlo con el ensayo de Reggane (Sahara) en febrero de 1960.

Por Oriol Sabata / LibreRed.net


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano