Gladys Marín, la voz que desafió a la dictadura: Lanzan biografía en el vigésimo aniversario de su partida

En el libro biográfico, el historiador español Mario Amorós construye el retrato de toda una época en el que da cuenta no solo de la dimensión política de la dirigente comunista, sino también de su humanidad.

Gladys Marín, la voz que desafió a la dictadura: Lanzan biografía en el vigésimo aniversario de su partida

Autor: El Ciudadano

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos acogerá la presentación del libro «Gladys Marín. Una vida revolucionaria», del español Mario Amorós. El texto llega cuando se cumplirán 20 años del fallecimiento de la lideresa comunista.

El libro que será introducido al mercado el próximo mes de marzo es considerado como la más completa biografía de la activista por la restauración de la democracia y la defensa de los derechos humanos, ya que contiene una abundante documentación inédita, incluidos sus escritos más íntimos.

El relato cuenta la historia de una mujer que dejó un legado imborrable de coraje, valor y consecuencia, así como de una voz que desafió a la dictadura de Augusto Pinochet. No en vano “Lucha como Gladys” es uno de los lemas más potentes nacidos al calor de la revuelta de 2019 e inspira también a las generaciones de jóvenes feministas que empujan los cambios sociales.

En esta obra, el historiador español construye el retrato de toda una época en el que da cuenta no solo de la dimensión política de la dirigente comunista, sino también de su humanidad, según señala la reseña del texto.

Mario Amorós es autor también de las biografías de Allende (2013), Miguel Enríquez. Un nombre en las estrellas (2014), Neruda. El príncipe de los poetas (2015) y Antonio Llidó, un cura junto al pueblo, sobre el sacerdote español asesinado en dictadura.

Este libro se lanzará el miércoles 5 de marzo, a las 19 horas en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Gladys Marin y Salvador Allende, 1971.

Legado de Gladys Marín

Gladys Marín fue profesora, dirigenta, militante, presidenta, secretaria general del Partido Comunista y diputada. Trabajó por los Derechos Humanos en Chile en tiempos de dictadura -y post- y se ocupó en hacer justicia por las violaciones cometidas.

Nació en 1941 en Curepto, Región del Maule. Hija de Heraclio Marín, campesino, y Adriana Millie, profesora primaria, también de origen campesina. Gladys siempre supo qué era vivir con esfuerzo en la pobreza.

Luego de la separación de su padre, su madre la llevó a Talagante y en la Escuela Normal Gladys se formó como profesora primaria con especialidad en Educación Diferencial.

El contacto con el mundo del profesorado, su historia de vida y las diferencias de clase que experimentó, influyeron a Marín en su acercamiento a la política y el comunismo. Participó activamente en movimientos juveniles cristianos, llegando a ser activa integrante de la Acción Católica de Talagante. Fue dirigenta de la Federación de Estudiantes Normalistas y en 1957, presidenta de dicha agrupación.

En 1965 fue elegida secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJCC) y ese mismo año dejó la pedagogía para dedicarse por completo a la vida política. Entonces apoyó la candidatura de Allende, fue candidata y electa diputada y permaneció en el Congreso hasta el golpe militar en 1973.

Gladys Marín luchó contra la dictadura e hizo visibles las aberraciones vividas en el país. En 1978 regresó clandestinamente a Chile y encabezó el trabajo de dirección del partido; seis años después asumió como subsecretaria del mismo y el 99 se convirtió en la primera chilena en postularse a la presidencia. Murió en marzo de 2005, a los 66 años, a raíz de un cáncer fulminante.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano