El secretario general del PPD y candidato al diputado por el Distrito 10, José Toro Kemp , se refirió este lunes a las cartas presidenciales de la ultraderecha, José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y señaló que sus propuestas son un ejemplo de «populismo rimbombante» , con «cero profundidad y realidad» de implementación.
En conversación con el programa La Mañanera, conducido por el Director de El Ciudadano, Javier Pineda Olcay, el abogado fue consultado acerca de su opinión sobre la carrera presidencial y planteó que de acuerdo con el resultado de las encuestas, la candidata de Unidad por Chile, viene consolidando un liderazgo que la posiciona firme en el primer lugar de las preferencias, asegurando su pase a la segunda vuelta.
«Lo que se ha venido consolidando es que nuestra candidata, Jeannette Jara, en el caso de mi partido y mío, es que va a pasar a segunda vuelta. Es algo que se ha mantenido más o menos estable, que uno debe decir entre un 25 y un 28% más o menos de las preferencias, eso pareciera ser un fenómeno probable. Y en la derecha, uno dice: ¿a qué encuesta le creo?, porque hay varias que están dando esta posibilidad de triple empate entre Kast, Matthei y Kaiser, pero lo que sí está claro es que Kaiser viene creciendo muy fuerte, Kast está estancado hace, diría yo, más de un mes que no logra crecer ni pasar de un 20 o un 22 % y pareciera ser que ya la gente en general desechó la idea de la candidatura de Evelyn Matthei (Chile Vamos), y que inclusive estaría detrás de Kaiser», indicó.
Sobre la posible repercusión en el resultado de los denominados «votos útiles», Toro sostuvo que «tienen pocos efectos electorales».
«Yo más bien lo que haría un llamado a nuestro mundo en general es a consolidar el paso de primera vuelta de Jeannette Jara, porque eso también da la posibilidad de triunfar en segunda vuelta. Es un escenario complejo, que no es fácil, pero ese es para lo que tenemos que trabajar, porque lo más complejo es que se trata de instalar como que la segunda vuelta ya está perdida, y no es así, porque la suma de los tres candidatos no es un voto lineal, no es que todas las opciones se van directamente al candidato de la ultraderecha que va a pasar», afirmó.
«No es posible recortar 6.000 millones sin tocar el derecho social»
En opinión del integrante del comando estratégico de campaña de la exministra del Trabajo y Previsión Social, Kaiser y Kast han mostrado durante la carrera a La Moneda, «lo que significa la ultraderecha en nuestro país».
Planteó que cuando se analiza el contenido e sus propuestas se puede evidenciar una «regresión de los derechos sociales y una regresión al autoritarismo».
«Recordemos que Kast dijo que gran parte de sus reformas la iba a hacer a través de los procesos de administración, y que no había ningún problema en eso. Esto es una señal clara que va a querer casi gobernar por decretos desde la presidencia de la República, y me parece que esas son cosas demasiado preocupantes para un sistema democrático como el nuestro. Yo creo que en materia de los derechos sociales, los pocos que tiene Chile, tenemos que seguir avanzando y consolidando, y perder derechos sociales, porque suponemos que el mercado soluciona todos los problemas, me parece que es algo que la ciudadanía tiene que empezar a visualizar como una opción probable», expuso.
Toro hizo alusión al ejemplo de Argentina donde el gobierno de ultraderecha de Javier Milei ha implementado un paquete de medidas neoliberales que han significado un retroceso de las conquistas sociales alcanzadas por la población y generado una profunda crisis socio económica.
«Vemos el caso de Argentina, que hizo un recorte fiscal, pero el recorte fiscal afecta a las clases trabajadoras, a los que más necesitan, afecta a las personas que tenían tratamiento médico», destacó.
Con relación a las propuestas de recorte fiscal de Kast ($6.000 millones) y Kaiser ($15.000 millones), el candidato a diputado por el Distrito 10 indicó que «no es posible recortar, si no es a costa de derechos sociales, y que puede ser en pensiones, puede ser en salud y puede ser en educación».
«Entonces cuando nos dicen, «vamos a recortar 6.000 millones» y el 70% de eso va a ser el gasto de administración del Estado, plantean que el problema sería lo grande que es el Estado chileno, y la verdad es que no es así. Solo un 30% del gasto chileno tiene que ver con su estructura y con financiamiento permanente. El 70% es del gasto social. Entonces uno ahí se pregunta de dónde (se va a realizar el recorte)», cuestionó.
«Por eso es que yo tengo la convicción de que no es posible recortar 6.000 millones, ni mucho más, sin tocar el derecho social», subrayó.

Populismo rimbombante, pero con «cero profundidad»
Durante la entrevista con La Mañanera, José Toro fue consultado sobre las cuestionadas propuestas de las cartas presidenciales de la ultraderecha en materia de política migratoria y si considera que en la práctica puedan ser implementadas.
Al respecto, indicó que se tratan de frases «populistas y rimbombantes», pero «que si uno le hace doble clic tienen cero profundidad y cero realidad».
» Es el mismo tema de vamos a acabar con la delincuencia, no se puede, y no mintamos a la gente, vamos a echar a todos los migrantes, no se puede. No se puede por proceso práctico, de hecho, no se puede por la cantidad de aviones que se necesitarían o viajes para afuera primero, y segundo, necesita la aceptación del país que los va a recibir, y en general lo que se topa es en eso», planteó.
«Cada vuelo que el Estado chileno ha tratado de portar a Venezuela, el Estado venezolano no lo recibe, en la gran mayoría de las veces, entonces la reconducción, si no hubiera habido un tratado con el gobierno boliviano de reconducción, no se podría hacer (…) las cosas no funcionan así, por más que algunos quieran tratar de decir que esto funciona con matonaje, yo creo que las relaciones internacionales son ese prisma con el que deben llevarse, y creo que eso además es lo más grave también, no solo este ejercicio de mentira hacia la gente, sino la manera en que supuestamente a través de un matonaje uno puede tener resultados», expuso el candidato a parlamentario por el Distrito 10, que agrupa a las comunas de Ñuñoa; Providencia; Santiago; Macul; San Joaquín y La Granja.
«Jara es líder de una coalición de centroizquierda y socialismo democrático»
Sobre el programa de gobierno de Jeannette Jara, titulado «Un Chile que cumple«, Toro planteó que corresponde a una líder de una coalición de centroizquierda y socialista democrática.
«Creo que la tratan de criticar por su militancia en el PC, pero en general creo que el programa es quizás un programa de lo más centrado y de lo más amarillo que hemos tenido. En todos los gobiernos incluso que mi partido ha participado, y eso habla también del momento, de saber leer bien la situación actual del país, y me parece que los focos son focos que están puestos en las principales preocupaciones de las personas».
«El primer foco que tiene puesta es la seguridad, a través de entregar mayor herramienta al Carabineros, entregar mayor presupuesto, pero algo que a la derecha le cuesta reconocer, entre Chile Vamos y republicanos, que es el levantamiento del secreto bancario, que es una iniciativa fundamental para perseguir la ruta del dinero. Cuando uno defiende la ruta del dinero, uno se está haciendo cargo del crimen organizado, del narcotráfico, que mueven grandes cantidades (de dinero) y que no se logran detectar, porque las instituciones de inteligencia no tienen las herramientas necesarias, y eso además nos pone en una iniciativa donde gran parte de los países del mundo la tienen. A la derecha le gusta compararse mucho con estos países y todos tienen esta herramienta para el combate del crimen organizado, entonces a uno le cuesta entender por qué no quieren tenerla aquí en Chile», cuestionó.
El secretario general del PPD, destacó que el tema de la seguridad es de importancia vital para los vecinos y vecinas del Distrito 10, así como del resto del país.
«En todas las reuniones que he tenido con organizaciones sociales, con los adultos mayores, todos nos dicen que es lo mismo, la seguridad, el miedo a salir de casa, pero también ahí hemos ido conversando con los vecinos y las vecinas, y uno empieza a ver los datos y también les va contando los datos. Cuando uno dice, mira, muere más gente por suicidio que por homicidio, y en este país sigue muriendo más gente por accidentes reales que por homicidio, también nos hace recordar que tenemos una gran labor en materia de prevención. Hacernos cargos en términos de salud mental, programas de salud mental, porque ahí hay un problema que aflige a nuestra sociedad toda. Entonces si a nadie le impacta que en nuestro país esté muriendo más gente por suicidio, me parece que tenemos mal el enfoque y no hemos hablado nada de eso, y no está puesto en ninguna discusión», expuso.
El abogado insistió en que también se deben aplicar medidas de prevención e impulsar actividades relacionadas con el deporte y la cultura, «porque eso también evita, sobre todo en las poblaciones, que jóvenes que tienen pocas oportunidades terminen en manos de estos grandes grupos de grandes mafias y que los sirven como soldados».
En la emisión de La Mañanera correspondiente a este lunes 3 de noviembre, nuestro director también conversó con Amelia Gallegos, dirigenta social de la vivienda.
Puedes ver el programa íntegro a continuación:

