Organizaciones e intelectuales crean Mesa Social por el fin de la deuda educativa

La oposición social a la fracturada propuesta de reforma a la educación superior del gobierno adquiere mayor articulación. La gratuidad se debe aprobar año a año y la desbancarización del crédito no termina con el endeudamiento. La educación pública se pierde de vista como alternativa por fortalecer. Los actores de la educación construyen así un consenso: esta no es su reforma y hay que organizarse.

Organizaciones e intelectuales crean Mesa Social por el fin de la deuda educativa

Autor: Javier Paredes

En la Casa Central de la Universidad de Chile se reunieron representantes de distintas organizaciones sociales e intelectuales para constituir una Mesa Social, cuyo norte es poner fin a la deuda en la educación superior. Daniel Andrade (Fech) y Sandra Beltrami (U. Arcis) por parte de los estudiantes; Juan Pablo Rojas de la organización Deuda Educativa, Jesús Redondo por el Observatorio de Política Educativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Fernando Carvallo, investigador de la Fundación Nodo XXI, fueron parte de la constitución de dicha instancia.

La definición del movimiento estudiantil es no renunciar a incidir en el proceso de reforma a la educación superior. Estudiantes, académicos, rectores y otros actores involucrados desaprueban rotundamente las iniciativas que el Gobierno ha puesto sobre la mesa. Luego de fracasados intentos de presentar una propuesta única, el Ejecutivo ha implementado, de un lado, una gratuidad que se resuelve a través de la Ley de Presupuesto año a año -cuestión que quiere decir que si la correlación parlamentaria cambia, la gratuidad puede terminar de un año a otro-; y del otro lado, una desbancarización del crédito que no termina con el endeudamiento.

Respecto de este último problema -al día de hoy se cuenta más de un millón de estudiantes y egresados de la educación superior en condición de endeudados- Daniel Andrade explicó que la reunión convocada por la Fech agrupó a «distintos actores políticos, sociales, técnicos y fundaciones que han sido apoyo para movimientos sociales en pos de articular una propuesta para fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), para abordar la condonación de la deuda y para poner un énfasis en el fortalecimiento de la educación pública». Dicho documento sería presentado en un mes más.

Andrade agregó que entienden como un «portazo» la respuesta que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, ha entregado a los estudiantes. Se refiere a que la secretaria de Estado ha señalado que la condonación es un imposible. Sin embargo, señala el presidente de la Fech, «a la cifra de 8 mil 300 millones de dólares en que estima el monto de la deuda falta un dato: el Estado ya ha comprado más de la mitad de esa deuda». Andrade anunció que este jueves se reunirán con la ministra para abordar el tópico e interiorizarse de qué es lo que propone la cartera para fortalecer la educación pública estatal.

Endeudados presentes

El Coordinador Nacional de Deuda Educativa, entidad que agrupa a endeudadas y endeudados por estudiar, Juan Pablo Rojas, quien también es titular de una demanda contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), agradeció la invitación. Enfatizó que la mesa «verá el tema no solo de los endeudados con el CAE, sino con todos los otros créditos universitarios: Corfo, Fondo Solidario, Crédito Fiscal, Super Estudios, etc.», los cuales caracterizó duramente como «inventos financieros que hoy tienen en la pobreza y miseria a más de un millón de personas». Agregó que «lamentablemente no ha habido la voluntad política del gobierno de Bachelet. No se ha sentado con los endeudados, víctimas del sistema mercantilizado de educación».

Alianza con académicos e intelectuales

El Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile y la Fundación Nodo XXI también forman parte de la mesa social. Fernando Carvallo, de Nodo XXI, además de valorar el espacio, señaló que para la condonación de las deudas «desde nuestra fundación hemos venido trabajando en cómo se viabiliza esta propuesta y la ponemos a disposición». Enfatizó que el objetivo es «de una vez por todas empezar a fortalecer y ampliar la educación pública, que es el centro de una verdadera reforma a la educación».

Coincidió Jesús Redondo, académico de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, al indicar que «lo más importante es hacer una proyección de una sistema de educación, que sea estatal y eje del derecho a la educación». Agregó que «en ese sentido hay que replantear todo el modelo de mercantilización de la educación y estudiar en paralelo cómo poder aligerar y reducir los costos que tiene para la población el modo de endeudamiento».

Programáticamente, Redondo enfatizó que para la condonación primero hay que considerar que el problema está planteado financieramente. Señaló como prioridad, al respecto, «que el Estado introduzca en una sola unidad estatal toda la deuda que hoy está en el mercado, que le elimine los intereses y que se estudia la forma de ir eliminando esa deuda por cauces que permita a la ciudadanía desarrollar la vida sin estar esclavos de un crédito hecho de un modo fraudulento».

Por su parte, Carvallo remarcó que Nodo XXI ha investigado que «el financiamiento que actualmente existe en gratuidad, becas y CAE se puede redirigir hacia la educación pública, hacia un nuevo sistema que busque ser masivo». En cambio -añadió- hoy esos recursos subsidian a un sistema «lucrativo y masivo».


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano