Durante el 18 y 19 de noviembre se llevará a cabo el Personal Democracy Forum (PDF) Latinoamérica espacio de encuentro y debate sobre el uso de nuevas tecnologías para la comunicación social y su relación con la política, entre otros.
Para Bruno Sommer, director de El Ciudadano y quien ha sido distinguido con una beca Google para asisitr al encuentro » este es un espacio interesante y que nos deja el desafío para educar en el uso de estas herramientas a la comunidad, a las organizaciones sociales, quienes deben saber jugar un rol protagónico frente a los actores políticos tradicionales y del pasado».
Los temas a discutir en Personal Democracy Forum- América Latina son:
Movilización política: El eje temático tratará todos los asuntos relacionados a política electoral, movilización de bases y nuevas formas de organización comunitaria. Las mesas se estructurarán en torno a las experiencias específicas en LatAm. En él recogeremos estudios de caso y experiencias electorales recientes en la región.
Transparencia: En este tema se tratarán los aspectos relacionados a transparentar las acciones de las administraciones; la eficacia de los gobiernos y nuevos esquemas de relación entre ciudadanía y gobierno.
Nuevas oportunidades económicas: En este apartado las mesas girarán en torno a todas las oportunidades surgidas de las TIC’s y sus ramificaciones. Cómo impactan el desarrollo económico de los países y cómo pueden convertirse en instrumentos estratégicos de crecimiento en en largo plazo.
Nueva esfera pública: En esta sección se presentarán los asuntos relacionados a la creación de una nueva esfera pública producto de nuevos canales de comunicación. Nuevos esquemas en los medios de comunicación, su relación con la información pública y la forma en la que impactan a la ciudadanía.
Innovación local: En este apartado incluiremos a todos los ponentes que presenten proyectos de innovación tecnológica que reflejen las necesidades locales. De cómo se combate la pobreza en las fabelas de Brasil a cómo se utilizan herramientas de vizualisación para atajar problemas como los desastres naturales y la corrupción.
La reunión a la que asisitirán importantes conferencistas de distintas latitudes contará entre otros con la presencia de Montserrat Nicolas, quien en más de una oportunidad ha colaborado y trabajado junto a nuestra casa editorial.
Para el segundo día esperada será la ponencia del ex presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar, quien expondrá el tema “Gobierno e innovación: cómo lograr que el binomio funcione”.
Por su parte, para Diego Beas , editor de la Conferencia PDF, «ha llegado el momento de ampliar aún más la conversación y mirar al sur. A América Latina en específico. Entre muchos otras cosas nos preguntamos, ¿cuáles son las diferencias en la adopción y utilización de las tecnologías de la información en la región? ¿Cuáles son los efectos sobre sus muy diversos sistemas de gobierno y clases políticas? ¿Se utilizan, por ejemplo, de la misma forma en un país como Cuba, donde el acceso a la red es muy restrictivo y está controlado, a uno como Brasil, uno de los más digitalmente alfabetizados del continente? ¿En qué consisten las diferencias y sus efectos?»
Sommer, quien a su vez cuenta con estudios relativos a E-Government (gobierno electrónico), expresó que asiste al encuentro «movido por la convicción de que a la política tanto nacional como local, le hacen falta nuevos actores, que refresquen a los desgastados partidos que han caído en el clientelismo, y otras actitudes que denostan su rol y en donde las nuevas tecnologías puedes jugar a favor de las organizaciones sociales, si se sabe hacer un buen uso de ellas. Hoy los intermediarios son cada vez menos necesarios», concluyó.
Finalmente hizo un llamado a recordar la frase de Arnold Toynbee, historiador británico quien expresó que «el mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan».
El Ciudadano
Día 1 |
||
Auditorio | 08:00-09:30 | Registro, acreditación y desayuno networking |
09:30-10:00 | >> Palabras de bienvenida << | |
10:00-10:30 | >> ¿Qué es el Personal Democracy Forum? Una conversación con sus fundadores << Diego Beas, Felipe Heusser, Andrew Rasiej, Micah Sifry |
|
10:30-11:00 | >>Conversación con el Público<< |
11:00-11:30 >> break |
||||||||||
Auditorio | 11:30-11:45 | >> La experiencia de Campus Party << Aitor Martin |
||||||||
11:45-12:00 | >> Movilización Política a través de la Web << Soninha Francine |
|||||||||
12:00-12:30 | >> Utilizando la tecnología para sacar partido en países en desarrollo << Pedro Fuentes Schuster/Patrick Meier |
|||||||||
12:30-12:45 | >> Íntimamente relacionados: la expansión de la tecnología y los derechos humanos << David Sasaki |
|||||||||
12:45-01:00 | >> El poder de Internet para luchar en contra del racismo << Deanna Zandt |
|||||||||
01:00-01:15 | >> Ciudadano Inteligente: Cómo abrir nuestros Gobiernos con el poder de la tecnología << Felipe Heusser |
|||||||||
01:15-01:30 | >> Acercando la tecnología a las políticas públicas y la sociedad civil en América Latina << Montserrat Nicolás |
|||||||||
01:30-03:00 >> ALMUERZO |
||||||||||
Paneles | 03:00-04:15 |
|
||||||||
04:15-04:45 >> Café |
||||||||||
Auditorio | 04:45-05:05 | >> WikiCrimes.org: Nuevas tecnologías, nuevas maneras de resolver viejos problemas Vasco Furtado |
||||||||
05:05-05:25 | >>Nueva ciudadanía, nuevos medios Miguel Paz |
|||||||||
05:25-05:45 | >> Blogosfera, sociedad civil y autoritarismo: el «caso Cuba» Ernesto Hernández-Busto |
|||||||||
05:45-06:00 | >> Conclusiones | |||||||||
06:15 … |
Cocktail para los asistentes |
Día 2 |
||||||||||
Auditorio | 08:00-09:00 | Registro y acreditación | ||||||||
09:00-09:15 | >> Palabras de bienvenida << | |||||||||
9:15:-10:00 | >> Gobierno e innovación: cómo lograr que el binomio funcione << Conversación con Ricardo Lagos |
|||||||||
10:00-10:30 | >>El futuro de las operadoras de Telecomunicaciones<< Claudio Muñoz |
|||||||||
10:30-11:00 >> break |
||||||||||
Auditorio | 11:00-11:15 | >> Medios de comunicación, control gubernamental y el futuro de la influencia política en América Latina << Gabriel Sama |
||||||||
11:15-11:30 | >> Empoderando ciudadanos por medio de la cartografía abierta << Jeff Warren |
|||||||||
11:30-11:45 | >> Reduciendo la Brecha digital y alentando la participación ciudadana << Claudio Orrego |
|||||||||
11:45-12:00 | >> Cómo acercar la confianza ciudadana y la información pública << Eduardo Leoni |
|||||||||
12:00-12:15 | >>Caminando con la web desde la campaña hasta el Gobierno<< Hernán Larraín |
|||||||||
12:15-12:30 | >> De los viejos a los nuevos medios: un mapa del trayecto << Juanita León |
|||||||||
12:30-12:45 | >> Sobre cómo confrontar a los viejos medios de comunicación << Roberto Lovato |
|||||||||
12:45-1:00 | >>Las redes sociales desde un enfoque internacional << Toby Daniels |
|||||||||
1:00-1:15 | >> Por qué los datos abiertos son importantes para la vigilancia electoral << Eric Gunderson |
|||||||||
1:15-1:30 | >> Twitter en tiempos de crisis: historias de Venezuela, Chile, México y Colombia << Claire Williams Diaz |
|||||||||
01:30-03:00 >> ALMUERZO |
||||||||||
Paneles | 03:00-04:15 |
|
||||||||
04:15-04:45 >> Café |
||||||||||
04:45-05:05 | >>Adoptando la nube con responsabilidad para sacarle partido << Alex Pessó |
|||||||||
05:05-05:25 | >> Modelos abiertos vs cerrados: la batalla del siglo XXI << Alec Ross |
|||||||||
05:25-06:00 | >> Palabras de cierre << |
Más info: personaldemocracy.com