Pre candidato a diputado por el FA: «Quienes estudian con el CAE y desertan terminan con un nivel de empobrecimiento mayor al que tenían antes»

Amador Sepúlveda es Técnico en Contabilidad y está ligado al mundo político y social desde hace más de 10 años. Hoy, representando al Movimiento Autonomista en el Frente Amplio busca un cupo como parlamentario para legislar a favor de las demandas sociales que han marcado la agenda política de esta última década.

Pre candidato a diputado por el FA: «Quienes estudian con el CAE y desertan terminan con un nivel de empobrecimiento mayor al que tenían antes»

Autor: Vasti Abarca

Amador Sepúlveda, es Técnico en Contabilidad y actualmente trabaja como Administrativo Contable en una empresa de transporte y carga. Su vínculo con la política y los movimientos sociales comenzó en 2006 cuando fue parte de la comisión política del zonal norte en la Región Metropolitana de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). Hace un par de meses ingresó al Movimiento Autonomista y busca ganar el cupo de independiente de Revolución Democrática en las primarias parlamentarias del Frente Amplio.

El Ciudadano conversó con Sepúlveda sobre educación y migración, temas fundamentales para el distrito 9 que disputa e integra las comunas de Huechuraba, Recoleta, Conchalí, Independencia, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado.

Educación

¿Qué propuestas tienes para el problema de la educación?

Nosotros vamos por la educación pública y de calidad. Algo fundamental hoy en día es cómo logramos articular un sistema nacional de educación pública que sea capaz de hacerse cargo de este problema que nos dejó la dictadura y la pos dictadura, en el sentido de que se destruyó económicamente las instituciones de la educación pública, primero con la municipalización en los colegios de básica y media, y en el caso de las universidades, cerrándoles la posibilidad de seguir expandiéndose, y con eso por supuesto, normando la educación de la calidad que hay en el país.

Peor aún, generando la obligación, por así decirlo, en los sectores menos favorecidos de acceder a una educación privada, que es de pésima calidad y que es vista como un negocio más por parte de quienes la sostienen, tanto a nivel básico, medio y superior. Nosotros en la comuna de Renca, que es una de las comunas de nuestro distrito, hasta hace un par de años atrás no teníamos un colegio municipal de educación media. Hasta el 2006 nunca fue tema, todos los colegios acá eran particulares subvencionados y ese año fuimos nosotros como movimiento secundario, los que en el caso particular de este sector, instalamos esta discusión, porque ¿cómo una de las comunas más pobres del país, con uno de los mayores niveles de vulnerabilidad, no va a tener educación pública para su gente? De ahí surgen los 50 liceos de excelencia de Piñera, que en realidad fueron parte  de una disputa que dimos nosotros, como estudiantes del territorio y que es parte de la historia no contada de todo esto también.

¿Qué piensas de condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE)?

Estoy absolutamente de acuerdo, hay varias formulas al respecto, no hay que olvidar que no existe solo el CAE, sino también el CORFO por ejemplo, o lo que es hoy el Fondo Solidario que también es un crédito y tiene ese nombre para darle otra nomenclatura y mostrarlo más amable. La condonación  suena muy potente para muchos pero lo que nosotros buscamos hoy día y que es lo que ha instalado también el movimiento estudiantil, es cómo entregamos soluciones en la medida de los problemas que tienen las personas que estudiaron con CAE.

En el caso particular de nuestro distrito, el 70% estudia con cae, es decir, de los que han logrado entrar a la universidad, sobre el 70% de ellos se endeuda par estudiar, y vienen con un nivel de vulnerabilidad que es la matriz de este sector y no tiene recursos, su opción para surgir es entrar a la universidad, pero para hacerlo tienen que hacerlo con crédito, y por qué, porque justamente son los que no obtienen buenos puntajes y no pueden entrar a las universidades del estado y tienen que entrar a las privadas.

Además de eso, de ese 70%, el 40 no termina su carrera, casi la mitad termina desertando y se queda endeudado. Entonces, si trataste entrar a la universidad, si intentaste dar ese paso y no lo lograste, que no tiene que ver con capacidades académicas, tiene que ver con problemas de origen, con la mala educación que recibiste en la básica y en la media, porque toda tu vida la hiciste en este sector. Además de los problemas que significa tener que trabajar o hacerte cargo de un hijo, un enfermo o un abuelo, son cuestiones que el sistema educacional no evalúa, no lo consideran en las políticas públicas.

Esos mismos cabros, hoy en día están endeudados, sin un título universitario y se ven enfrentados a un nivel de empobrecimiento mayor al que tenían antes de estudiar, entonces la solución al problema del CAE, primero es eliminarlo, nosotros queremos sacar a la banca de la educación superior, pero además, resolver según cada una de las necesidades que tienen los estudiantes que hoy están endeudados con los distintos créditos que lamentablemente ha fomentado el Estado para la educación superior.

¿Qué piensas de los dichos de Beatriz Sánchez respecto a la condonación?

Creo que su posición es más bien tecnocrática, que tiene que ver con lo mismo que yo planteaba. Hoy día lo que necesitamos es una solución de acuerdo a cada uno de los casos. Entonces hablar de condonar el CAE puede sonar muy sencillo, muy bonito, pero en realidad tenemos que hacernos cargo de cómo lo hacemos, y ahí es donde puso el punto sobre las íes Beatriz, y que se prestó para que dijeran que ella no está de acuerdo con la condonación.

También hay que entender que hoy día el Frente Amplio ha determinado construir programáticamente, los procesos que no han finalizado y en eso está trabajando un amplio equipo técnico que está dando sustento y coherencia a las definiciones de los encuentros programáticos que se están haciendo en distintos espacios.

Migración

¿Cuál es tu postura frente a la política de migración de nuestro país?

Hay una mentalidad bien potente en nuestro país, que lamentablemente ha sido la que ha legislado, y por qué digo esto, porque por ejemplo, Piñera hacía una comparación bien burda y grotesca, vinculando directamente inmigración con con delincuencia.

Lamentablemente esto no es solo una mentalidad, sino que está reflejado en la legislación chilena. Hoy día para nosotros como país, constitucionalmente la inmigración es considerada un problema que trae más problemas. A diferencia de lo que cree la mayoría hoy día, que ha visto esta pequeña explosión de migración en el país como si tuvieran fácil acceso, nuestro país cuenta con una de las legislaciones más complejas para los migrantes.

Distinto a cómo se mira a los migrantes en nuestro país, la evidencia internacional muestra que la inmigración significa en muchos casos un beneficio para la economía, entre otras aristas, lo que nosotros hoy día estamos apostando es a construir una nueva ley de inmigración.

Primero que se haga cargo de los problemas y la situación real que hay en América Latina y el mundo. ¿Quién sabe? Quizás las personas que están intentando escapar de sus países en guerra pueden llegar acá. Lo que dice la evidencia internacional es que mientras más restrictiva es la política de inmigración, peor es la situación. Porque se fomenta la inmigración ilegal, el ingreso ilegal de personas extranjeras al territorio nacional, y si hay una particularidad que tiene nuestro país, es que es muy fácil entrar, porque nuestra frontera es muy amplia. La posibilidad de controlar esto es muy compleja, con todo lo que trae aparejado el problema real cuando la migración es ilegal, por ejemplo, la vulnerabilidad de las personas, la precariedad, el abuso que se comete en términos laborales, arriendo, entre otros.

Hay que regular el ingreso de las personas extranjeras y también cómo se desenvuelven ellos en el país. La regulación debe ser en el momento del ingreso y por eso el problema de tener una política restrictiva, no tienes el control del acceso, porque la gente ingresa por lugares no habilitados. Pero si somos capaces de controlar ese acceso, de tener una cuenta real de cuántos están ingresando, a dónde están yendo con mayores niveles de libertad para esas personas, puedes tener como Estado como institución, la capacidad de evitar que se vulneren los derechos de esos migrantes y de que esos migrantes no terminen significando un problema para el propio Estado y puedan desempeñarse libremente.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano