El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha intensificado las investigaciones en diversas granjas avícolas de Puebla, como parte de una serie de medidas del gobierno federal para determinar cómo una niña de Durango se contagió del virus H5N1, conocido como la gripe aviar. Este esfuerzo se lleva a cabo en respuesta al primer caso humano registrado en México, donde la menor presentó síntomas graves de la enfermedad.
Véase también: Fallece niña de 3 años por influenza aviar H5N1 en Torreón: primer caso humano confirmado en México
Representantes de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) aclararon que, hasta el momento, no se ha encontrado evidencia de presencia del H5N1 en ninguna granja comercial del país, lo cual ha sido corroborado por las autoridades sanitarias. A pesar de este hallazgo, el trabajo de muestreo continúa en la región, enfocándose principalmente en la identificación de aves silvestres, ya que se ha identificado que estas especies son las principales portadoras del virus.
La UNA resaltó que, aunque el caso en Durango es preocupante, el principal objetivo es entender cómo ocurrió el contagio y qué mecanismos estuvieron involucrados. Además, la organización reafirmó que las medidas de bioseguridad implementadas en las granjas avícolas mexicanas son rigurosas y están diseñadas para prevenir la propagación de este tipo de virus, incluyendo estrictos protocolos para detectar cualquier indicio de enfermedad aviar.
En cuanto al consumo de productos avícolas, la UNA enfatizó que no existe riesgo para la salud humana siempre que estos productos sean cocinados adecuadamente. Aclararon que, a pesar de los temores generados por el caso de la niña, no hay evidencia científica que sugiera que el consumo de carne o huevo, cuando se preparan correctamente, pueda ser peligroso. De hecho, desmintieron la creencia popular de que el huevo crudo es saludable, señalando que el cuerpo humano asimila mejor las proteínas del huevo cuando este se cocina.
Por otro lado, la agrupación mencionó que, a pesar de los recientes hechos, no se ha registrado una caída significativa en las ventas de productos avícolas a nivel nacional, lo que indica que la población sigue confiando en el consumo seguro de estos alimentos.
El 4 de abril, la Secretaría de Salud informó que una niña de tres años, originaria de Durango, se convirtió en el primer caso humano confirmado de influenza aviar en el país. La menor, que presentó síntomas respiratorios graves, fue trasladada a un hospital en Torreón, Coahuila, donde lamentablemente falleció debido a una falla múltiple orgánica, según lo reportó Eluid Aguirre, secretario de Salud del estado.
A pesar del fallecimiento, las autoridades locales han seguido monitoreando a todas las personas que estuvieron en contacto cercano con la niña, para detectar posibles casos sospechosos de contagio. Hasta el momento, no se ha registrado ningún otro caso positivo.
Foto: El Ciudadano
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com