Desde su elección en 2013, el Papa Francisco fue una voz profética que cuestionó las estructuras económicas y sociales que perpetúan la injusticia. Su mensaje, arraigado en la opción preferencial por los pobres, denunció con firmeza la desigualdad y el consumismo desenfrenado. Estas son algunas de sus reflexiones más emblemáticas, tras su fallecimiento a los 88 años:
1. Sobre la economía que excluye
«Esta economía mata. No podemos tolerar más que se tire comida mientras hay gente que pasa hambre. Esto es inequidad social» (Evangelii Gaudium, 2013).
Con estas palabras, Francisco critica un sistema económico globalizado que prioriza el lucro sobre la dignidad humana. Para él, la acumulación de riqueza en pocas manos y el desperdicio de recursos son síntomas de una «cultura del descarte» que deshumaniza.
2. El consumismo como vacío espiritual
«El consumismo nos ha hecho creer que ser feliz es tener, pero la felicidad no se compra. Es un engaño hacer depender la alegría del dinero» (Discurso en Río de Janeiro, 2013).
El Pontífice vincula el consumismo con la pérdida de valores esenciales: advierte que este modelo no solo explota el planeta, sino que también vacía el corazón humano, sustituyendo la solidaridad por el individualismo.
3. La globalización de la indiferencia
«Hemos perdido la capacidad de llorar ante el sufrimiento ajeno. La globalización de la indiferencia nos quita la dignidad» (Visita a Lampedusa, 2013).
En un mundo donde «todo es rápido, todo es efímero», Francisco señala que la obsesión por el consumo nos insensibiliza ante el grito de los migrantes, los pobres y los excluidos.
4. La desigualdad como raíz de la violencia
«Mientras no se reviertan la exclusión y la inequidad, será imposible erradicar la violencia. Los pobres no pueden esperar» (Fratelli Tutti, 2020).
El Papa insiste en que la paz social no se logrará sin justicia económica. Critica la hipocresía de quienes acumulan riqueza mientras niegan salarios dignos o acceso a la salud y educación.
5. Un llamado a la conversión ecológica y social
«La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. Y esto lo pagan los pobres» (Laudato Si’, 2015).
Aquí une su crítica al consumismo con la defensa del medio ambiente: el afán de consumir agota los recursos naturales, pero quienes más sufren las consecuencias son los marginados.
6. La pandemia como espejo de las injusticias
«No nos salvamos solos. La COVID-19 ha destapado la falsa seguridad del progreso material y ha mostrado cómo los más vulnerables son descartados» (Urbi et Orbi, 2020).
Para Francisco, la crisis sanitaria evidenció la urgencia de construir un mundo donde nadie sea «desechable» y donde el bien común prime sobre el interés privado.
Biografía del Papa Francisco
Nombre secular: Jorge Mario Bergoglio
Nacimiento: 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina.
Padres: Mario José Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina María Sívori (ama de casa).
Estudios: Técnico en química, pero a los 21 años decidió entrar al seminario. Se formó en filosofía y teología.
Trayectoria religiosa:
- 1969: Fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús (jesuitas).
- 1992: Consagrado obispo auxiliar de Buenos Aires.
- 1998: Arzobispo de Buenos Aires. Promovió la atención a los pobres y la diáspora de la Iglesia en zonas marginadas.
- 2001: Nombrado cardenal por Juan Pablo II.
Papado (desde 2013):
- Elección: El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, se convirtió en el primer papa jesuita, el primero de América y el primero no europeo en 1,300 años.
- Estilo: Conocido por su humildad, rechazo a los lujos del Vaticano y enfoque en la justicia social.
- Encíclicas destacadas:
- Laudato Si’ (2015): Sobre el cuidado del medio ambiente.
- Fratelli Tutti (2020): Sobre la fraternidad humana y la paz.
- Reformas: Impulsó cambios en la economía vaticana y abordó casos de abusos sexuales en la Iglesia.
Posiciones y controversias:
- Defiende a migrantes, pobres y presos.
- Crítico del consumismo y la desigualdad global.
- Ha buscado diálogo con otras religiones y posturas más inclusivas (ejemplo: apertura hacia la comunidad LGBT+, aunque manteniendo la doctrina tradicional).
El Ciudadano