Para incentivar la participación de jóvenes artistas comunitarios y visualizar las lenguas originarias a través del arte en espacios públicos, el gobierno de Sergio Salomón implementó por primera vez en la entidad el proyecto “Paisaje Lingüístico” en nueve municipios.
También lee: Senado aprueba dictamen que elimina puntos importantes sobre derechos de pueblos y comunidades indígenas
La coordinación del proyecto estuvo a cargo del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), que otorgó 216 mil pesos a nueve grupos en los que participaron 18 artistas, 10 hombres y ocho mujeres, originarios de Olintla, Tepatlaxco de Hidalgo, Coyomeapan, Tehuacán, Tlacuilotepec, Cuetzalan del Progreso, San Andrés Cholula y San José Miahuatlán.

Los grupos trabajaron en temáticas de memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia, y tuvieron participación de autoridades comunitarias, docentes de Educación Básica y bachillerato, jóvenes, infantes, lingüistas, muralistas, urbanistas y miembros de las comunidades.
Con este proyecto, las lenguas atendidas fueron el Náhuatl en cuatro de sus variantes: Sierra Negra sur, centro, norte, noreste, y el Totonaco en sus variantes central del sur y central del norte.
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com
