Un proyecto audiovisual en Perú pondera las iniciativas educativas y culturales por su objetivo de rescatar el orgullo de las lenguas indígenas de esa nación suramericana.
Se trata de los Diccionarios Audiovisuales Comunitarios (DAC), que se basan en cápsulas de video de corta duración, donde se intenta fortalecer y revitalizar las lenguas nativas peruanas.
Los DAC abarcan la traducción de la palabra indígena, su pronunciación en el idioma originario específico, el contexto cultural y la relevancia de ese vocablo para la comunidad, en cuanto a la preservación de su cultura y su historia para las nuevas generaciones.
La integrante de la asociación denominada La Combi-Arte Rodante, Carolina Martín, expresó respecto al proyecto que «igual que para preservar una lengua hay diccionarios escritos, en papel, la idea es poder hacer un diccionario diferente en el que cada palabra sea un vídeo».
El proyecto se divide en tres etapas; la primera se basa en una visita de preproducción a la comunidad indígena; la segunda consta de una asamblea para que los adultos del sector puedan seleccionar las palabras que se van a incluir en el diccionario; la tercera etapa se efectúa entre cinco y siete días de talleres con niños, adolescentes y docentes, donde se practican técnicas audiovisuales.

«Entre todos se va trabajando el proceso de una obra audiovisual, la lluvia de ideas, lo que van a hablar, se hace un guion, se hace un ‘storyboard’, luego hay gente que se aprende el lenguaje audiovisual, los tipos de planos; se les divide en grupos, unos graban vídeo, otros se encargan de hacer dibujos y de hacer las animaciones», señala Martín.
Los vídeos DAC se proyectan en las comunidades originarias de Perú, así como en diferentes lugares como festivales de cine y escuelas, además se difunden en la página web de La Combi – Arte Rodante.

Hasta el momento se han realizado 32 cápsulas audiovisuales sobre el mismo número de vocablos, en seis idiomas nativos: quechua, aimara, matsigenka, yine, shipibo-konibo y ese eja.
Cabe destacar que en Perú habitan 55 pueblos indígenas y se hablan 48 lenguas originarias —cuatro de ellas en los Andes y 44 en la Amazonía—, de acuerdo con la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura.
Cortesía de TeleSUR
Te podría interesar