Los Pewenches, la gente de la araucaria, en lengua autóctona llamada mapudungun, forman parte del pueblo Mapuche (la gente de la tierra). Estos han habitado por miles de años en los faldeos de la cordillera de los andes, en las regiones del Bío-Bío y de la Araucanía al sur de Chile. Una de sus principales fuentes de alimento durante miles de años ha sido el Piñon o Nguillio, este fruto proviene del árbol sagrado de los Pewenches –Mapuches, la Araucaria o el Pewen.
Todos los años a finales de verano, las familias Pewenches se dedican a la recolección de este fruto. El Pewen o Araucaria, crece a más de 1000 msnm y puede alcanzar una altura de hasta 50 metros, hoy día se encuentra protegido ya que es un elemento indispensable para este pueblo. Con la idea de difundir y dar a conocer las tradiciones que rodean a este alimento. La Comunidad Indígena Pedro Currilem de Pehuenco bajo, (Lonquimay) Región de la Araucanía realizó a finales de marzo la Primera Fiesta del Piñon.
Entre las actividades que se realizaron, estuvo el infaltable chivo al palo, las ricas empanadas de piñon hechas con harina de piñon y en su interior contiene carne, cebolla y piñones. También se realizó una demostración de cómo hacer meñkeñ, (método de conservación ancestral del piñon).
La familia Romero-Cheuquepil y toda la comunidad,trabajó arduamente por el éxito de esta fiesta. Gloria Romero-Cheuquepil, una de las ornanizadoras e hija del Lonko Nivaldo Romero-Cañimir(jefe de la comunidad), comenta, “ Realizamos este evento con la idea de hacer algo bonito para dar a conocer nuestra cultura”.
Se realizó también una feria con más de 12 Stands en los cuales se expusieron todo tipo de productos relacionados con el piñon, también, artesanía típica de la zona, ropa típica, productos medicinales, venta de comida, carrera de caballos, elección de rey y reina del piñon, música típica, cabalgata y recolección de piñones.
Uno de los tantos expositores fue la familia Nahuelcheo, originarios de Pino Solo, tenían una variedad de productos relacionados con el piñon, ají de piñon, sopaipillas de piñon, mermelada de piñon, licor de piñon y Muday de piñon, bebida típica del pueblo mapuche y a veces puede tener un bajo grado de alcohol, sus principales usos son sociales y religiosos, se utilizan en ofrendas y ceremonias como el Guillatún ( ceremonia agradecer a la tierra).
Otra de las expositoras fue la señora Julia Romero-Cañumir, que desde los 15 años empezó a tejer en telar ancestral del pueblo mapuche (huitral), también teje con palos de lenga, su familia tiene ovejas de donde sacan la materia prima. Ella me comenta que toda su vida ha vivido en Pehuenco bajo y ellos mismo producen los productos que comen, me comenta que del piñon se puede hacer pure de piñon, empanadas, chuchoca de piñon, también hace un rico queso de vaca, otras de sus fuentes de alimento es el asado de chivo, asado de caballo, liebre, jabalí y el salmón cordillerano ya que su comunidad está muy cerca de donde nace el río Río Bío-Bío.
También tuve la oportunidad de hablar con Joaquín Meliñir-Huaquiñan, su familia provenía de la zona de Victoria, allá por el año 1870 tuvieron que huir de esa zona por el constante asedio del Ejército Chileno comandado por General Cornelio Saavedra, estuvieron por más de 15 años resistiendo, declararon las tierras del sur como fiscales y alrededor de 1883 se radicalizó el avance del Ejército Chileno al territorio mapuche con la famosa “Pacificación de la Araucania”. Esto hizo que los Meliñir tuvieran que buscar nueva tierra para obtener la tranquilidad de vivir en paz y formar familia, la encontró en Quinquen,”lugar escondido”, aprendió a piñonear y hasta hoy en día sus descendientes viven de este fruto. Joaquín Meliñir fue uno de los pioneros en obtener productos a base del piñon, vive de la pequeña ganadería,del piñon y del turismo.
El territorio de Quinquen fue la primera compra que hizo el estado chileno en la época del Presidente Patricio Alwyn antes de la ley indígena, ya que este territorio fue otorgado a grandes latifundistas que se dedicaron a talar los árboles ancestrales y a casi exterminar las araucarias y el sustento de vida de los Pewenches. Durante años tuvieron que luchar por los territorios, hasta que en 1992 se solucionó parte del problema, a partir de ese momento, nos comenta “ la lucha fue por los espacios de dignidad” resistieron hasta que lograron la devolución de sus territorios y hoy en día viven más de 52 familias, su desarrollo como cultura ha sido enorme ya que han creado una empresa de productos Gourmet llamada Wen Kimey “piñon del buen sabor”, también hacen café de piñon, pesto de piñon, harina de piñon, piñon en almibar, couscous de piñon también fueron los pioneros en la artesanía de picoyo (madera muerta de la araucaria), nos comenta que, “Esta fiesta es una lucha por reivindicar nuestra cultura, nuestros productos” .En mayo de este año los Meliñir abrirán la primera fábrica que se va dedicar a la producción del piñon.
Los beneficios que tiene el Piñon son muy variados, es libre de gluten, almidón resistente, fibra dietética, ayuda a los procesos metabólicos para las personas que hacen mucho deporte y está en la categoría de nueces entre otras cosas. Uno de los momentos más especiales de la fiesta fue cuando Joel Maripil de los Mapuches-Lafkenches (gente del mar), proveniente de la Comunidad Kechucahuin, de la comuna de Puerto Saavedra. Empezó a regalarnos los sonidos de sus canciones en lengua originaria Mapuche, ”Mapudungun”, este artista Mapuche-Lafkenche empezó a cantar hace 5 años, y nos dice, ”vengo a humanizar a la gente de la cultura mapuche, cuando uno se humaniza anda más feliz”, el aprendió el idioma en las reuniones de los abuelos, su meta es, algún día llegar al festival de Viña del Mar y de esa forma dar a conocer aún más la cultura mapuche, también comenta que “la discriminación que tuve como mapuche me dio más fuerza para seguir hablando mi lengua”dice que “el mapudungun es una lengua dulce y llena de amor”. Otra particularidad del evento fue la cerveza artesanal Peñiwen(entre hermanos) una cerveza compuesta por malta, agua de lúpulo y levadura,creada por Alvaro Huaiquinao Linconao.
Hoy día está realizando los estudios para sacar la gama de la cerveza Pewen, la única cerveza hecha a base de piñon. No nos podemos olvidar de Ariel Traipi Hilipan de la Comunidad Lonko Domingo Huenuman cerca de Imperial, vino a la fiesta para dar a conocer su juego de cartas llamado “Wichan”. En 2009 lo creó con la necesidad de revitalizar lengua y cultura mapuche.
La fiesta del Piñon 2013 fue todo un éxito gracias al esfuerzo de los organizadores y los participantes del evento, el próximo año se volverá a realizar a finales de marzo cuando el Piñon vuelva a reaparecer en el Pewen o Araucaria. También el evento sirvió como una forma de reivindicación cultural, en el que debemos de entender que en Chile existen formas de vida muy diferentes. En Chile hay muchos Chiles distintos. Esto lo lograremos respetando y conociendo las diferentes personas que viven dentro de él de una forma real y auténtica sin falsas informaciones. Esto nos ayudará a seguir creando una sociedad más justa y rica culturalmente, lo ancestral es la base cultural de las sociedades. Nunca es tarde para darnos cuenta que la cultura estuvo escondida como los Meliñir de Quinquen. Ahora estamos en un momento distinto, debemos de cuidar y apreciar a los guardianes de los bosques, a los guardianes del Pewen. Como dijera Rigoberta Menchu, premio nobel de la Paz, “la fuerza cultural es la fuerza natural”.
Por Rafael Martin Salsilli
Publicado originalmente en www.icndiario.com