Tardes de Cafeinah: Invitan a sumergirse en el «mundo flor», núcleo de la cosmovisión de pueblos yaqui y mayo

La cita es este 28 de febrero de 2025, a las 17:00 horas, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Ernesto López Yescas en el Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría, CDMX, con transmisión por Facebook Live

Tardes de Cafeinah: Invitan a sumergirse en el «mundo flor», núcleo de la cosmovisión de pueblos yaqui y mayo

Autor: El Ciudadano México

CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE FEBRERO DE 2025. La cosmovisión de los pueblos yaqui y mayo toma como elemento fundamental a la seewa o flor, la cual no solo simboliza la belleza de la naturaleza, sino también profundas conexiones espirituales y culturales, entre las que destaca el sewa ania o mundo flor, que coexiste con otros universos; esta interrelación sugiere una perspectiva holística del universo, donde cada elemento natural posee un significado importante en la vida ritual y cotidiana.

https://twitter.com/CulturaYaqui/status/1308073080007266304

Para adentrar al público en la cosmogonía de los pueblos originarios de Sonora, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro INAH en la entidad, abordará el tema en la próxima sesión del ciclo de conferencias de divulgación “Tardes de cafeINAH”, programada para este 28 de febrero de 2025, a las 17:00 horas, en el Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría, con transmisión por Facebook Live.

La ponencia El mundo flor entre yaquis y mayos será presentada por el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, quien por más de 30 años ha estudiado a los pueblos originarios sonorenses.

En diversas festividades, yaquis y mayos utilizan la flor para honrar a sus deidades y establecer un vínculo tangible entre lo terrenal y lo divino. Mediante ofrendas rituales, la seewa se convierte en un medio de comunicación con el cosmos, y, a su vez, refleja la relevancia de la naturaleza en las creencias y prácticas de estas comunidades, explica el antropólogo.

También lee: Claudia Sheinbaum habla del perdón sin olvido en entrega de obras a favor del pueblo Yaqui

Moctezuma Zamarrón expondrá ejemplos del uso de esta simbología floral en la ritualidad de ambos grupos, así como la importancia cultural y espiritual del mundo flor.

Cabe recordar que las conferencias “Tardes de cafeINAH” se realizan el último viernes de cada mes, con el objetivo de acercar al público las últimas actividades, acciones y programas que el INAH desarrolla en torno a la preservación y divulgación del patrimonio cultural de Sonora.

La invitación está dirigida a todo público de manera presencial, en las instalaciones de la Sala de Lectura de la Biblioteca Ernesto López Yescas, del Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría (calle Jesús García final s/n., col. La Matanza), CDMX.

TEXTO Y FOTOGRAFÍA: INAH

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano