El auge del veganismo en Chile

Reducido por desconocimiento a un tema alimenticio, lo cierto es que esta forma de vida en nuestro país alcanza distintas expresiones, que van desde el activismo por los animales, pasando por la gastronomía, hasta llegar a la promoción de cambios en el Derecho. Acá una radiografía a esta práctica que va mucho más allá de alimentarse sin carne ni derivados de animales.

El auge del veganismo en Chile

Autor: paulwalder

Gentileza Animal LibreQue sus comidas son fomes, que se alimentan de pasto, que solo viven preocupados de los animales, que terminan enfermos, que es antinatural, que es caro, que es moda, que algún día se les pasará. Como ocurre con todo aquello que resulta extraño para una sociedad, el veganismo en nuestro país se observa todavía a través de un desconocimiento que lo cubre de mitos y lo reduce muchas veces a la burlesca idea de que consiste básicamente en alimentarse de lechugas.

Pero lo cierto es que –como ha ocurrido en otros países- las raíces que ha echado en Chile esta forma de vida son largas y se extienden en distintas direcciones. El veganismo es asumido como una postura política o filosófica, se traduce en activismo por los animales, promueve cambios en la alimentación a nivel de país, influye en el Derecho y ha generado el auge de un nuevo tipo de gastronomía, convergiendo finalmente estas raíces en la práctica de alimentarse sin carne ni derivados de animales.

NUTRICIÓN VEGANA

Como dijimos, la abstención del consumo o uso de productos de origen animal es una suerte de columna vertebral dentro del veganismo, lo que puede traducirse en un beneficio para la salud cuando es llevado de forma correcta. “Una persona vegana -sin generalizar- es más saludable por el simple hecho de no consumir alimentos que están en descomposición. Además, generalmente, no fuma, no bebe alcohol y realiza deporte. Consume una gran variedad de frutas, cereales, legumbres,  semillas, verduras y diversas preparaciones que son más saludables por el hecho de contener más fibra, antioxidantes y tener un estilo de vida saludable”, explica la nutricionista Marcia Basulto, especialista en nutrición vegetariana y vegana.        

Basulto, vegetariana hace 16 años y vegana desde 2014, nos explica cuáles son los principales mitos existentes en torno a este tipo de alimentación. La falta de proteínas es uno de los más nombrados. Para ello “existe la complementariedad proteica”, dice, explicando que “las legumbres, pseudo cereales como la quinoa y el amaranto, las semillas y los frutos secos son una gran fuente de proteínas”. La recomendación, agrega, está en escoger una gran variedad de alimentos y consumir una fuente de proteína en cada comida que se realice (desayuno, almuerzo, once y/o cena).

Otros mitos, continúa, son que “te bajan las defensas, que te puede dar anemia, que los niños no pueden ser veganos y las embarazadas tampoco”. La nutricionista recuerda que es la propia Academia de Nutrición y Dietética, la organización mundial más importante de profesionales de la nutrición, la que ha declarado oficialmente que “las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas, son saludables y nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluidos el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia, así como para los atletas”.

“Aún hay mitos y miedos sobre la nutrición vegana”, explica Basulto, razón por la cual se dio a la tarea de “educar a las personas y enseñarles a comer balanceado y saludable, sin la necesidad de consumir carne”. “Es mi forma de hacer activismo”, dice desde su rol de coordinadora del equipo de nutrición de la ONG Animal Libre, la principal agrupación vegana que realiza activismo por los animales en nuestro país.

 

{destacado-1}

ACTIVISMO POR LOS ANIMALES

Desde su fundación en Santiago en 2010, Animal Libre realiza un trabajo educativo e informativo para generar cambios sociales y legales que presenten a los animales no humanos como individuos con intereses y derechos, luchando así contra el especismo que los discrimina moralmente frente a los humanos. La agrupación hoy tiene presencia en Concepción, Valdivia, Temuco, Rancagua, Valparaíso, Antofagasta, Puerto Montt y Arica, además de Argentina.

Mauricio Serrano es presidente de esta colectividad formada actualmente por 200 activistas, de los cuales más del 95% son veganos. Hace 12 años que dejó de consumir productos de origen animal. “Crecí en una ciudad donde cada año se efectúa el Campeonato Nacional de Rodeo. El avance fue comprender que el sufrimiento del novillo en la medialuna no era menos injusto que la muerte del mismo novillo para estar en mi plato: esa conexión me hizo vegano”, cuenta. Junto a su pareja, que también es vegana, tienen un hijo que se gestó y nació vegano. “Su crianza estará ligada al respeto, solidaridad y ayuda hacia los demás, señalándole que en los demás también incluimos a los animales”, dice Serrano.

El activismo de Animal Libre se desarrolla principalmente a través de cuatro tareas. La educación es una de ellas y en ese sentido mensualmente realizan más de 40 actividades en Chile y Argentina, como stands, charlas, talleres y atenciones nutricionales veganas, siendo el Veganmóvil una de las principales. Este es un vehículo que se instala cada semana en diferentes puntos de la Región Metropolitana, con tres pantallas que muestran otra de sus tareas, las investigaciones dentro de diferentes centros de explotación animal. “Logramos que cientos de personas en el lugar mismo, luego de ver los videos, nos expresen sus intenciones de un cambio de hábitos en favor de los animales”, asegura Serrano.

Los dineros públicos que se han destinado en los últimos cinco años al rodeo fueron también parte de una investigación de la ONG, lo que se tradujo luego en el apoyo de concejales en Rancagua y San Bernardo que promueven terminar con ese financiamiento, y también en Padre Las Casas, donde se logró evitar la entrega de un terreno municipal a un club de rodeo. Su resistencia y protesta frente a este tipo de maltrato animal se expresa también en sus ya conocidos “saltos al rodeo”, ya sea durante el Campeonato Nacional de la actividad o en aquellos que se realizan en medio de las fiestas patrias.

 

Los rescates de animales desde lugares de explotación, como lecherías o ganaderías, es otra de sus labores, así como las propuestas legales que buscan y promueven ordenanzas, normas o leyes en favor de los animales. Destaca en esta última arista el Proyecto de Resolución conocido popularmente como “Mi menú vegano”, redactado por el Departamento Jurídico de la ONG y presentado al parlamento junto a los diputados Camila Vallejo, Vlado Mirosevic, Alejandra Sepúlveda, Maya Fernández y Giorgio Jackson, el que fue aprobado de forma unánime por la Cámara de Diputados el pasado miércoles 11 de noviembre. La iniciativa -que ahora está en manos del Ejecutivo para que este decida si implementa políticas públicas en base a ello- busca que se garantice a todas las personas que han elegido una dieta vegetariana o vegana y que reciben alimentos por parte del Estado, la posibilidad de acceder a este tipo de alimentación.

Para Mauricio Serrano no hay duda del firme avance entre los chilenos de este estilo de vida. “El movimiento por los derechos animales y el veganismo ha tomado un vuelo impresionante”, asegura. Algo que para él se ve representado en el crecimiento de interesados en ser activistas y de quienes buscan informarse en las actividades de Animal Libre, los que han calculado en más de cinco mil al mes. Pero también en la gran oferta en el mercado de productos y locales veganos que, explica, “ha tenido un crecimiento medido de más del 200 por ciento en menos de cuatro años, existiendo productos veganos de alta calidad en casi cualquier supermercado del país”.

GASTRONOMÍA VEGANA

Y así como en los supermercados hoy es posible encontrar cada vez más alimentos sin carne ni derivados de animales, lo mismo ocurre -principalmente en la capital- con las cartas de los restaurantes, que producto de la demanda han comenzado a integrar en sus menús alternativas para vegetarianos, las que con uno que otro cambio son igualmente aptas para veganos. Pero tanto o más significativo es que, además, hace algunos años han comenzado a proliferar locales especializados en insumos y comida para vegetarianos y veganos.

El Vegan Bunker, ubicado en la esquina de Fresia con Tegualda en el Barrio Italia, es uno de los más conocidos. Cuando comenzó hace tres años “no se hablaba de veganismo en Chile, entonces igual fue como un riesgo”, dice Martha Keller (29), chef y dueña. Sin embargo, un día antes se anunció en la prensa la apertura del primer restaurante vegan en nuestro país y “desde que yo estaba abriendo la puerta había gente esperando para entrar”, recuerda.

Martha Keller

Martha comenzó a cocinar a los 14 años, cuando era vegetariana. A los 18 se hizo vegana. “Para mí el veganismo, más que una dieta, vendría siendo una herramienta para cambiar el estilo de vida completo, lo social, la crítica, la manera de relacionarse con la gente, tus filtros sociales, todo eso”, sostiene. Empezó vendiendo alfajores y hamburguesas de soya en ferias, en el Parque Forestal y en tocatas punk. Estudió gastronomía, luego viajó a Brasil y trabajó durante dos años en dos famosos restoranes veganos de Sao Paulo, adquiriendo con ello la experiencia para dar el paso siguiente, abrir el Vegan Bunker.

 

{destacado-2}

Hoy en el local trabajan ocho personas y a la hora de almuerzo sirven diariamente entre 60 y 70 menús, además de los que se lleva la gente a sus casas y los pasteles y otros productos que se venden durante el día. “Nos interesa que sea barato para atraer gente y para que vean que comer vegan no es caro, porque existe ese mito estúpido de que el veganismo es para burgueses, cuando nunca lo ha sido”, sostiene Keller. Un menú en el Vegan Bunker cuesta tres mil pesos durante la semana y cuatro mil los sábados y feriados. Y contrario a lo que muchos podrían pensar, la chef explica que el público del local “es mayoritariamente gente que come carne, que le gusta nuestra comida y que está intentando dejarla, porque la gente que es vegan cocina y congela, se autosustenta, como lo hacía yo antes”.

VEGANISMO EN LA MIRA: IGNORANCIA Y CRIMINALIZACIÓN

En julio de 2014, en medio de la investigación por un bombazo en un vagón del Metro que se encontraba en la estación Los Dominicos, el fiscal Raúl Guzmán aseguraba que «estas acciones de colocación de artefactos explosivos se han vinculado a grupos antisistémicos, tanto a grupos anarquistas como grupos insurreccionalistas, veganos”. Guzmán se sumaba a la misma lógica que había instalado tanto el fiscal Alejandro Peña como la prensa tradicional en 2010 en el contexto del llamado “Caso Bombas”, destacando como una de las características de los supuestos responsables de estas acciones su calidad de veganos.

“Se creó un estigma del okupa-anarquista que viste de negro y que posiblemente pone bombas, escucha música punk, es vegetariano, que posiblemente tiene tatuajes, que anda en bicicleta”, sostiene el abogado Julio Cortés, representante de algunos de los inculpados, en el documental “Montaje: Caso Bombas”.

Quien vivió en carne propia esta antojadiza vinculación fue el relacionador público Víctor Hugo Montoya, quien pasó 16 meses en prisión preventiva acusado de colocar un artefacto explosivo en el retén Las Vizcachas en febrero de 2013, siendo finalmente absuelto por la justicia. Su calidad de vegano y de straight edge pesó desde el momento de su detención. “Su hijo es anarquista”, recuerda Lidia, su madre, que le dijo uno de los policías que horas después de la detención regresó a allanar su casa. “Mi hijo es vegano”, le aclaró ella. “Pero es lo mismo po”, recuerda que le espetó el hombre.

 

“Estoy convencido y consciente de que la estupidez policial y el ignorante Ministerio Publico han criminalizado el veganismo dependiendo también de dónde vivas”, dice Montoya, agregando que “no creo que los veganos de la UDI sean un blanco para estas instituciones”. Víctor Hugo sostiene además que los persecutores asocian acciones como la colocación de bombas a veganismo debido a “su incapacidad de comprender y aceptar algo distinto a lo que ya conocen”. Montoya dice que no se considera animalista ni amante de los animales, sino que simplemente piensa que “sea cual sea su especie, género, color, etcétera, cada ser vivo con sistema nervioso debe ser dejado en total tranquilidad de ser y existir como mejor le parezca; por ende evitar usar o consumir a otro animal me pareció lo más acorde con mi postura y pensamiento”.

VEGANISMO Y DERECHO ANIMAL

Una posición que comparte y practica Mariana Von Muhlenbrock, de la agrupación Derecho y Defensa Animal. “Creemos que los animales no pueden ser medios para ningún fin humano”, sostiene. Junto a otros compañeros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile dieron vida en mayo de 2014 a este colectivo “abolicionista”, compuesto por estudiantes y egresados de esa carrera, en su gran mayoría veganos. Así, este estilo de vida del que hace cinco años poco se hablaba en Chile, entraba a una de las más prestigiosas casas de estudio de nuestro país para promover desde ahí un cambio en el estatus jurídico que hoy tienen los animales y la instauración en la facultad de la rama del Derecho Animal, además de generar investigación y debate académico sobre el tema.

Hoy en nuestro Código Civil los animales son considerados “cosas muebles”, frente a lo que la agrupación propone que el criterio relevante a la hora de definir quiénes merecen respeto, quiénes tendrán derechos, sea su capacidad de “sentir”. El «derecho de propiedad de los animales» es otra arista legal abordada por estos futuros abogados, quienes cuestionan el hecho de que cuando un animal es maltratado, se considera al dueño como afectado y no se reconoce el derecho del animal a no ser objeto de agresiones.

En noviembre de 2014 realizaron en la facultad el foro “Nuevo Estatus Jurídico para los Animales en Chile” y con la ayuda de académicos comenzaron la redacción de su propuesta de cambio de estatus de los animales de “cosas muebles” a “sintientes”. En julio de este año fueron recibidos por el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, instancia en la que expusieron el trabajo que han realizado para generar cambios en el ámbito legal y las razones de la necesidad de que estos se lleven a cabo, poniendo de ejemplo la jurisprudencia internacional que vela por los derechos de los animales.

“La sociedad en general comprende que la violencia no es aceptable en ninguna de sus formas para ninguna de sus víctimas, pero debe existir un proceso en el cual reconozca a los demás animales como individuos que también se ven afectados por ella”, dice Mauricio Serrano de Animal Libre. “Ahora queda que se avance en la compresión del daño que genera el tomar decisiones que no consideren la vida de los animales”, sostiene.

Por Daniel Labbé Yáñez


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano