Guerra de vacunas: ¿Cuál es más eficaz contra el COVID-19?

La pandemia global causada por el COVID-19 ha originado una batalla farmacéutica en distintos países

Guerra de vacunas: ¿Cuál es más eficaz contra el COVID-19?

Autor: Ronald Ángel

La pandemia global causada por el COVID-19 ha originado una batalla farmacéutica en distintos países. El objetivo es conseguir la vacuna más efectiva contra la enfermedad que registra alrededor de 1,3 millones de fallecidos y casi 55 millones de personas contagiadas.


El lunes 9 de noviembre, la alianza de laboratorios Pfizer (Estados Unidos) y BioNTech (Alemania) hicieron un anuncio conjunto. En un comunicado, informaron que su vacuna tendría una efectividad «de más del 90%». Sin embargo, no precisaron cuál el procentaje correcto.

La revista Nature reseñó que los resultados de Pfizer se basaron en un análisis preliminar hecho en 94 casos detectados entre los participantes de su estudio. Estos contagios se descubieron cuando 38.000 de los 43.000 participantes ya habían recibido las dos dosis de la vacuna.

Luego, este lunes 16 de noviembre, la empresa de biotecnología norteamericana Moderna ofreció más detalles sobre esa vacuna. La compañía anunció que la efectividad es de 94,5 %, a través de un comunicado. La agencia AFP reseñó que ese procentaje derivó de los estudios realizados en su ensayo clínico en Estados Unidos.

Otras vacuna en desarrollo es la de AstraZeneca, mejor conocida como la vacuna de Oxford. Aunque no existe un reporte reciente, los primeros ensayos determinaron que tenía una eficacia apenas por encima del 50 %.

vacunas

Rusia confía en su Sputnik V

Entre tanto, otra vacuna con potencial a ser exitosa es la rusa Sputnik V. La desarrolla el Centro Gamalaya de Investigación en Epidemiología y Microbiología y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).

El miércoles 11 de noviembre, sus desarrolladores informaron que los primeros resultados preliminares de la última fase de pruebas clínicas sugieren una efectividad de 92 %. Así lo determinaron, con base en información obtenida en Rusia, Bielorrusia, India y Venezuela.

Los datos preliminares proveienen de un ensayo clínico de Fase III en el que participan unos 40.000 voluntarios. De ellos, al menos 16.000 ya recibieron las dos dosis que conforman la vacuna, reseñó un comunicado.

Específicamente, se calculó con base «en 20 casos confirmados, divididos entre individuos vacunados y aquellos que recibieron el placebo». Además, «su eficacia se demostró sobre la base de un primer análisis intermedio, obtenido 21 días después de la primera inyección».

china

Un dato importante es que el RDIF evaluó la eficacia de su vacuna después de la primera dosis. Sin embargo, se necesitan dos dosis y tres semanas para que se desarrolle la respuesta inmunitaria.

Por ahora, todos los datos ofrecidos por los desarrolladores de vacunas son cifras preliminares de ensayos clínicos aún inconclusos. Por tanto, la evaluación adecuada de la seguridad y eficacia de las vacunas será posible, realmente, cuando se publiquen los datos completos de esos ensayos.

China también participa en la carrera científica

Otra vacuna que tendría una efectividad superior al 90 % es la Ad5-nCoV. Sus desarrolladores son la compañía CanSino Biologics, el Instituto de Biotecnología de Beijing (BIB) y Academia de Ciencias Médicas Militares de China.

Su desarrollo utiliza la misma tecnología para desarrollar la vacuna contra el ébola (Ad5-EBOV). Además, los datos sobre su eficacia obedecen a estudios preliminares realizados en fase 1 y 2. Estos demostraron que con una sola dosis alcanza la respuesta inmunológica requerida.

Vacunas

Las cuatro potenciales vacunas de Cuba

La ciencia y la biotecnología de Cuba son de las más avanzadas del continente americano. Por ello, el país caribeño está en una posición privilegiada para desarrollar una vacuna efectiva, con respecto al resto del continente.

Cuba posee amplia experiencia en desarrollar vacunas para otras enfermedades. Gracias a ello, en la lucha contra la COVID-19 tienen en marcha cuatro tipos de medicamentos.

El diario Granma informó que el grupo empresarial BioCubaFarma, a cargo de Eduardo Martínez Díaz, tiene cuatro candidatas. De ellas, hay dos que están más desarrolladas: las Soberana 01 y Soberana 02.

Vacunas

El doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas de Cuba, declaró al respecto. «El camino era diversificar las alternativas para poder vencer ese reto de manera eficiente y clara», acotó.

Ambas vacunas utilizan el mismo antígeno, producido por la célula CHO mediante la biotecnología, con la intención de producir anticuerpos. «Aspiramos lograr, con una dosis de una de las formulaciones de Soberana 01, subirles las defensas a las personas asintomáticas. Así podremos evitar que tengan una recaída», comentó el doctor.

Cómo avanzan los ensayos clínicos en Cuba

Sobre la Soberana 01, detalló que su seguridad «es muy alta» y no tiene efectos secundarios importantes. En tanto, Soberana 02 combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico. De esta última, se determinó que una de sus formulaciones provoca una respuesta inmune potente.

Las otras candidatas cubanas contra el coronavirus son «Mambisa» y «Abdala». El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) entregó hace pocos días la documentación para solicitar su inscripción ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. Luego de ese pasó es que podrán entrar en fase de desarrollo clínico.

Respecto a Mambisa (CIGB 669), se sabe que se administra vía intranasal. “En estudios realizados en primates descubrimos que este candidato tiene la capacidad de generar anticuerpos. Además, cumple con el resto de los objetivos propuestos”, explicó Eulogio Pimentel Vázquez, director del CIGB.

Por otro lado, Abdala se administra por vía intramuscular. Aún están pendientes los ensayos clínicos para evaluar su eficacia. Es la cuarta alternativa diseñada por Cuba.

Actualmente, hay cientos de vacunas en desarrollo y alrededor de una docena se encuentran en las etapas finales de prueba. Existe también otra que fabrica la multinacional estadounidense Johnson & Johnson. Sin embargo, aún se desconoce su efectividad por presentar problemas en sus ensayos clínicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) espera que en los próximos días se den nuevos anuncios de otras candidatas. Lo único cierto es que todas compiten por ser la primera en un mundo que anhela dejar atrás la pandemia del COVID-19.

Te puede interesar…


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano