Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
El hecho de examinar a alguien para evaluar cuánto sabe o ha aprendido es casi tan antiguo como el propio hecho de tener un conocimiento y compartirlo. Ya desde la antigüedad los sabios preguntaban a sus discípulos que atendían a sus explicaciones.
También encontramos que los primeros ‘exámenes oficiales’ (o al menos así consta) se originaron en China en el siglo VII y eran una serie de pruebas que se realizaban para seleccionar a los funcionarios públicos (lo que hoy llamaríamos oposiciones).
A raíz de surgir las primeras universidades en el siglo XI los tribunales académicoscomenzaron a realizar exámenes orales a los alumnos.
Pero a pesar de llevar tantos siglos realizándose exámenes no fue hasta el año 1792 cuando a alguien se le ocurrió calificar con una nota el trabajo de sus alumnos. Dicho personaje fue William Farish, profesor de Química y Filosofía Natural (Física) en la Universidad de Cambridge.
Hasta aquel momento los profesores evaluaban los conocimientos de sus alumnos a través de los exámenes aprobándolos o suspendiéndolos, pero no indicaban cuál era el grado de conocimiento que tenía cada estudiante.
Las clases solían ser reducidas para que el maestro pudiera dar una atención más personalizada a cada alumno, pero esto hacía que tuvieran que dedicarle mucho tiempo a cada uno además de ganar menos salario, ya que se retribuía en función del número de asistentes a cada aula.
El hecho de calificar tras cada examen y evaluar con una nota cuál era el grado de conocimiento de cada alumno permitió a William Farish poder tener una clase con muchos más estudiantes que el resto de sus colegas, lo que llevó a que no tardaran en copiar la idea y ponerla en práctica.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Hazte socio 👍
Con tu donación aportas a la sostenibilidad económica y existencia de este medio.
Elige cómo quieres aportar a la existencia y financiamiento colectivo de este medio!
Relacionados
![Carlos Montes Carlos Montes](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2025/01/numero-de-la-vida-360x220.jpg)
El 'Número de la Vida': Científico chileno revela fórmula clave sobre la longevidad de los mamíferos
Hace 2 semanas![Carlos Montes Carlos Montes](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-10-at-12.29.32-PM-360x220.jpeg)
Estudiantes del IPN solicitan ayuda de Sheinbaum en juicio por violencia sexual digital con uso de IA
Hace 2 meses![Carlos Montes Carlos Montes](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2024/12/chadwick-hermosilla-1-360x220.jpg)
Revelan las intervenciones de Hermosilla y Chadwick en La Moneda a favor de empresario Gonzalo Vial Concha
Hace 1 mes![Carlos Montes Carlos Montes](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2025/01/TERESA-PANEQUE-CRISTINA-DORADOR-360x220.jpg)
Teresa Paneque y Cristina Dorador se suman a alerta por megaproyecto que amenaza cielos del norte
Hace 2 semanas![Carlos Montes Carlos Montes](https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2024/10/Screenshot_20241028_172455_No-Crop-640x330.jpg)