Los mejores documentales que puedes ver en YouTube

Youtube, en 10 años de existencia se ha convertido en una nueva ventana al mundo de las informaciones; es el lugar en el espacio virtual donde más contenido audiovisual se guarda y cada segundo que pasa, miles de datos se suman a este gran sistema de información

Los mejores documentales que puedes ver en YouTube

Autor: CVN
CVN

Youtube, en 10 años de existencia se ha convertido en una nueva ventana al mundo de las informaciones; es el lugar en el espacio virtual donde más contenido audiovisual se guarda y cada segundo que pasa, miles de datos se suman a este gran sistema de información. La televisión dejó de ser la primera plataforma en el que las bandas y cantantes proyectaban su trabajo por medio de videoclips. De igual forma se ha convertido un nicho muy grande para que consumidores de películas puedan ver materiales fílmicos completos. Asimismo, los amantes del documental pueden encontrar en este lugar decenas de documentales para saciar su interés por seguir conociendo el mundo y las maravillas que en él suceden.

Dentro de todo el incontable número de documentales que puedes encontrar en esta plataforma, aquí te recomendamos algunos:

The King of Kong (2007)
Seth Gordon
Billy-Mitchell
Quizá muchos no recuerden el Donkey Kong para arcade; o a lo mejor en algún lugar perdido de esta ciudad aún quedan máquinas capaces de funcionar en las que por unas monedas puedas jugar Donkey Kong. Este documental retrata una cultura que parece ya haber desaparecido décadas atrás: la cultura del arcade. Este documental gira en torno a Billy Mitchell, nombrado como “El jugador de videojuegos del siglo” en 1999, y Steve Wiebe, un maestro de secundaria, quien intenta vencer el récord impuesto por Mitchell años atrás. Más allá de esta línea narrativa, nos acerca a un mundo que parece muerto lleno de “cajas gigantes con botones” como los que veíamos en las vinaterías años atrás.

Endless Summer (1966)
Bruce Brown

endlesssummer
Uno de los documentales sobre surf mejor logrados, lo cual lo ha colocado como un filme de culto. Narrado por el mismo Bruce Brown, pionero del surf film, éste explica cómo se toma una ola hasta las medidas de una tabla de surf. Esta narración, muy al estilo de la época, tiene la característica voz en off  que explica hasta el mínimo detalle reflejado en el cuadro y se hace preguntas para contestarse a sí mismo de forma lúdica. Para muchos la narración del director es algo determinante que complementa la imagen. Visualmente es muy buena y refleja lo más fiel que pudo la cultura de los jóvenes blancos y sus diversiones veraniegas acompañadas de sodas y sonrisas dignas de un Beach Boy. Todo esto filmado en Technicolor.



The Particle Fever
(2013)

Mark Levinson

The-particle-fever

Uno de los proyectos más ambiciosos de la humanidad está documentado en este filme: la búsqueda del Bosón de Higgs así como diversos experimentos derivados del colisionador de hadrones. Adentrándose a los dos mundos de la Física: la teoría y la experimentación, Levinson graba durante largos años la etapa final del experimento del Gran colisionador, que desde los años ochenta se empezó a construir en la frontera que divide Francia y Suiza. Se pueden ver testimonios de primera mano de algunas personas involucradas en el proyecto, y – después de varios fracasos -, el momento en que el equipo da las buenas noticas a Peter Higgs, quien ha pasado su vida entera teorizando sobre la existencia del bosón.

 


Darwin’s Nightmare 
(2004)

Hubert Sauper

Darwins
Documental de producción australiana, francesa y belga que narra los efectos sociales y naturales que la industria de la pesca cerca del Lago Victoria en Tanzania. A lo largo del documental se describe cómo la industria de la pesca es sólo una pantalla para encubrir negocios ilegales como la prostitución y el tráfico de armas. El director nos explica la relación que hay entre los desastres naturales y los sociales, los cuales no pueden separarse al momento de tratar de comprender las problemáticas de una comunidad. Los efectos de la pesca y los negocios ilegales que se desprenden de ésta, llevan a los habitantes de la zona a situaciones extremas.



The Schock Doctrine 
(2009)
Mat Whitecross y Michael Winterbottom

Shock-klein

Documental que se basa en el libro de Naomi Klein, quien a su vez es la autora del best seller No Logo; en el que con ayuda de animaciones explica un proceso por el cual la economía y la política están entrelazados de manera directa. La tesis del documental apunta a que las políticas neoliberales desarrolladas por el premio Nobel Milton Friedman han alcanzado gran popularidad y aceptación en países del Tercer Mundo, gracias a que dichas ideas se acompañan de un proceso en el que el shock es el eje rector.

https://www.youtube.com/watch?v=vHR13lp3-w0

Bowling for Columbine 
(2002)
Michael Moore

Bowling-for-columbine-moore

Uno de los documentales más famosos de principios de este milenio. Bowling for Columbine trata el tema de un Estados Unidos de América armado; país que se escuda en la Segunda Enmienda para portar armas y comercializar con ellas con la premisa de “sentirse más seguros”. El tema que dispara el documental es el caso de una matanza registrada en una escuela secundaria en Littleton, Colorado. El nombre de Michael Moore es muy reconocido y este fue el trabajo que lo trajo a la fama y con el que logró ganar un Oscar.



Cave of forgotten dreams 
(2010)
Werner Herzog

La-cueva-de-los-suenos-olvidados
Werner Herzog es uno de los cineastas alemanes más conocidos en el orbe, conocido por hacer documentales como Grizzly Man Encounters at the End of the Worl. En este documental se adentra a las entrañas de una cueva en Francia, donde un equipo de científicos trabaja en la interpretación de la representación artística más antigua creada por la especie humana. De igual forma es la primera vez que alguien ajeno al equipo de científicos entra al lugar a grabar. La datación de las pinturas apunta a que éstas tienen entre 27 mil a 32 mil años de antigüedad. Las pinturas fueron descubiertas en la cueva de Chauvet en 1994.

https://www.youtube.com/watch?v=N2bWsTLTULs



1973 
(2005) Antonio Isordia

1973

El meollo del documental versa sobre tres historias de vida que los une algo en particular: el año en que nacieron. Los tres sujetos cuentan su vida -y como experimento antropológico – el entrevistador intenta desentrañar el sentido que han encontrado a lo largo de su caminar y sufrir por diversas situaciones como el “porrismo”, las adicciones y el asesinato. Es un documental mexicano poco conocido, pero tenemos la oportunidad de encontrarlo completo en YouTube. ¿Les suena algo como la Generación X? este documento fílmico retrata las ansiedades de tres “x” que en su juventud rolaron por la ciudad llevando su existencia a niveles insospechados. En verdad es un documental que podría denominarse de culto.


Maradona 
(2008) Emir Kusturica

Maradona-Kusturica

Emir Kusturica es uno de los directores más originales de nuestra época. En este documental retrata la vida del ídolo argentino, entre su existencia polémica y el ser humano. El futbol es el tema principal por el que gira la conversación principal. Kusturica es más recordado por filmes como Gato negro, gato blanco  Underground; por eso quizá no sea la mejor forma de conocer al director, pero si te interesa el futbol quizá sea un buen acercamiento.


Man on a wire 
(2008) James Marsh

Man-on-a-wire

La historia de Philippe Petit, el hombre que en 1974 se atrevió a caminar por un cable entre las Torres Gemelas de Nueva York. En la memoria de Petit, emanan los momentos en los que estaba cruzando, esto mientras imágenes de archivo del día de la hazaña, hacen olvidar que esa obra de la ingeniería ya no existe. Este documental toma relevancia ya que está por estrenarse la versión ficcionada de la historia con el nombre de: The Walk.

Cultura Colectiva

 


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano